¿Cómo y dónde hago el trámite?
- Haga clic en ‘ir al trámite en línea’.
- Una vez en el sitio web de Previred, escriba su RUT y clave, y haga clic en ‘ingresar’.
- Seleccione el tipo de trabajador o trabajadora y complete los datos solicitados.
- Pague la cotizaciones según las alternativas presentadas.
Meer items
Contents
- 0.1 ¿Cómo independiente solo puedo pagar salud?
- 0.2 ¿Cuál es el monto minimo para cotizar como independiente?
- 0.3 ¿Cómo pagar cotizaciones en forma independiente?
- 1 ¿Cuánto hay que pagar en Fonasa?
- 2 ¿Qué pasa con Fonasa si estoy cesante?
- 3 ¿Cómo afiliarse a salud si no tengo trabajo?
- 4 ¿Dónde se puede pagar Fonasa?
- 5 ¿Cuánto cuesta cotizar sin trabajar?
- 6 ¿Quién puede cotizar sin trabajar?
¿Cómo puedo cotizar en Fonasa si no tengo trabajo?
Descripción – Permite a los trabajadores y trabajadoras dependientes e independientes, y las personas jubiladas y carentes de recursos, formar parte del sistema público de salud. Tanto ellos como sus cargas legales (cónyuge, hijos, hijas o quien cumpla los requisitos) tienen derecho a acceder a prestaciones médicas en la red pública o privada de salud,
Las personas que se afilian a Fonasa deben cotizar mensualmente el 7% de su sueldo imponible, cuyo tope legal es de 81,7 Unidades de Fomento (UF), y no pueden pertenecer a otro sistema de salud (Isapres, Capredena o Dipreca), ya que ambos sistemas son incompatibles (excepto quienes pertenezcan a un programa de reparación, como es el caso de PRAIS).
El 1 de septiembre de 2022 comenzó el copago cero de Fonasa, es decir, sus beneficiarios y beneficiarias pueden a cceder gratuitamente a las atenciones en el sistema público de salud : AUGE/GES, urgencias que requieren hospitalización, medicamentos, prótesis, tratamientos odontológicos y de salud mental, programas especiales (cirugía bariátrica, fertilización in vitro), entre otros.
- Trabajadores y trabajadoras dependientes.
- Trabajadores y trabajadoras por temporada.
- Trabajadores y trabajadoras recién contratados.
- Trabajadores y trabajadoras independientes.
- Pensionados y pensionadas.
- Carentes de recursos (tramo A).
- Beneficiarios y beneficiarias del Subsidio Familiar (SUF),
- Beneficiarios y beneficiarias de la Pensión Básica Solidaria (PBS) de Invalidez o Vejez,
- Embarazadas, y niños y niñas hasta los seis años de edad.
- Los niños y niñas recién nacidos y hasta los seis años de edad también tienen derecho a los controles de salud especificados en los programas del Ministerio de Salud (MINSAL).
- Personas incluidas en el Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud y Derechos (PRAIS).
- Chilenos, chilenas, extranjeras y extranjeros beneficiarios de los convenios internacionales que protegen a los pensionados cotizantes y a su grupo familiar. Para hacer efectivo este beneficio, las personas tienen que acudir a la Superintendencia de Pensiones (SP) para solicitar el documento que deben presentar en cualquier sucursal de Fonasa.
- Extranjeros y extranjeras incluidos en el convenio refugiados.
- Extranjeros y extranjeras irregulares o sin documentos.
- Funcionarios y funcionarias del sector de salud.
Importante :
- La atención de embarazadas, y niños y niñas de hasta seis años, se hace efectiva al inscribirse en el consultorio correspondiente al domicilio, lo que permite acceder a atención médica de forma gratuita.
- Para los usuarios y usuarias del Seguro de Desempleo y Subsidio de Cesantía, su acreditación será centralizada, a menos que deban acreditar cargas que ya estaban autorizadas antes de perder el empleo, o estuvieron afiliados a una Isapre.
- Los beneficiarios y beneficiarias de convenios internacionales deben solicitar la afiliación en cualquier sucursal de Fonasa.
– Instrucciones Trámite en línea
- Reúna los antecedentes requeridos.
- Haga clic en “ir al trámite en línea”.
¿Cómo independiente solo puedo pagar salud?
Eliminación de la posibilidad de registro al RIBI – Posteriormente, con la regulación del Decreto 4465 del 2011, se modificó esta situación para indicar que solamente podrían continuar como “Cotizante 42”, es decir, únicamente pagando los aportes a salud, las personas que estuvieran registradas hasta noviembre de 2012,
¿Cuál es el monto minimo para cotizar como independiente?
Debes cotizar en base a tu renta imponible, la cual es el 80% de la suma de los honorarios brutos percibidos en un año calendario, sin considerar descuentos. Para cotizar, la Renta Imponible anual debe ser mayor o igual a un ingreso mínimo mensual ($301.000 mensual a partir del 1 de julio del 2019).
¿Cómo pagar cotizaciones en forma independiente?
Este 1 de enero comenzó a regir la Ley 20.894 que obliga a los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios a incorporarse al Sistema de Seguridad Social. De esta manera, tendrán que cotizar el 10% de sus ingresos brutos para previsión, además de la comisión de la AFP por administración (1,20% promedio), un 0,41% por el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, así como el 7% a Salud y el 0,95% al Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Hombres mayores de 55 y mujeres mayores de 50 añosAfiliados a otros sistemas previsionales distintos de las AFP (IPS, Dirección de Previsión de Carabineros de Chile o a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional)Independientes con renta imponible anual menor a un Ingreso Mínimo Mensual ($276.000)Aquellos que hayan cotizado como dependientes todos los meses por el tope imponible mensual (75,7 UF)Independientes acogidos a pensión de vejez o invalidez total
¿Por qué es importante cotizar? La Reforma al Sistema de Pensiones de 2008 contempló la incorporación gradual de los independientes al sistema. La fórmula escogida fue el descuento automático de las cotizaciones desde la devolución de impuestos. Dando la opción de renunciar a ello.
De esta manera, a partir de del 2012, los trabajadores en esta condición podían cotizar de manera voluntaria por el 40% de su renta imponible anual, hasta llegar al 100% el 2015. Sin embargo, dicha obligatoriedad se pospuso para el año 2018. De esta manera, los trabajadores que “boletean” no podrán renunciar a cotizar y deberán hacerlo en la Declaración a la Renta 2019.
Entre los beneficios que tiene cotizar están:
Derecho a una pensión de vejez o invalidez.Generar pensión de sobrevivencia para sus beneficiariosContar con una cuota mortuoria al momento de fallecer.Acceder a la cobertura del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).Recibir Asignación Familiar.Podrán afiliarse a una Caja de Compensación.Incentivos al Ahorro Previsional Voluntario: bonificación del 15% de cargo fiscal o exención tributaria.
¿Dónde cotizar? Los trabajadores que ingresan por primera vez al sistema, deberán afiliarse a la AFP actualmente cobra la comisión más baja del sistema (Modelo). Aquellos trabajadores que ya estaban afiliados y que registran cotizaciones, podrán continuar en su AFP o cambiarse a la que elijan.
10% a la cuenta de capitalización individual en la AFP% de comisión a la AFP por administrar el ahorro1,53% por el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (o el porcentaje vigente a diciembre del año calendario al que correspondan las rentas declaradas).7% a salud0,95% al Seguro de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
¿Cómo cotizar? El Servicio de Impuestos Internos (SII) determinará anualmente el monto que debe pagar el afiliado independiente por concepto de cotizaciones al Sistema de Pensiones.
¿Cuánto hay que pagar en Fonasa?
FONASA ISAPRES Tipo de institución. El Fondo Nacional de Salud, FONASA, es un organismo público encargado de otorgar cobertura de atención en salud. Las Instituciones de Salud Previsional, ISAPRES son aseguradoras privadas de salud. Se consideran beneficiarios del seguro de salud. Son beneficiarios de Fonasa tanto las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para la salud, sus cargas legales y aquellas que, por carecer de recursos propios, financia el Estado a través de un aporte fiscal directo. Son beneficiarios de isapres: el cotizante, sus cargas legales y otras cargas médicas que la isapre acepte como tal. En cuanto al recién nacido: Para que este nuevo beneficiario pueda contar desde la fecha de su nacimiento con los efectos del contrato, puede ser inscrito en la isapre con antelación a su nacimiento, o antes de cumplir un mes de vida. Afiliación. Si decidiste pertenecer a Fonasa, la afiliación es automática, cuando eres trabajador dependiente (con contrato de trabajo). Este seguro clasifica a sus afiliados en los siguientes tramos, de acuerdo a su ingreso imponible: A: carentes de recursos, por lo tanto no tienen copagos asociados a las atenciones de salud que requiera.
B: ingreso menor al sueldo mínimo, tampoco tiene copago asociado.
C y D: ingreso mayor al sueldo mínimo, tienen copagos establecidos.
La afiliación a una isapre se realiza mediante la suscripción de un contrato privado, sujeto a determinadas normas que son supervigiladas por la Superintendencia de Salud. Cuando se trata de la primera incorporación, previo a la suscripción del contrato, se deberá completar la Declaración de Salud, documento que será sometido a la evaluación de la Contraloría Médica de la Isapre, la que podrá establecer limitaciones a la cobertura de determinadas patologías preexistentes, e incluso rechazar la incorporación de una persona como nuevo afiliado por tales motivos, Tu contrato. No requieres firmar un contrato para estar afiliado a Fonasa. Para incorporarte a una isapre debes necesariamente firmar un contrato donde se estipule en forma precisa las prestaciones, beneficios incluidos que te ofrece la isapre y cuántos y quiénes son los beneficiarios de tu plan (ya sean cargas legales o médicas). Es muy recomendable no firmar el contrato sin que la isapre respectiva haya revisado muy bien tu declaración de salud y te confirme que no tiene ningún reparo con ésta. Lee muy bien tu contrato antes de firmarlo. Las cotizaciones. (monto de dinero que destinas a tu aseguradora de salud) Al cotizar en Fonasa debes destinar obligatoriamente el 7% de tu sueldo bruto mensual a Fonasa. Al cotizar en isapres, debes destinar obligatoriamente el 7% de tu sueldo mensual bruto. Ahora bien, si el plan que deseas contratar tiene un valor superior al de tu cotización legal obligatoria, ya sea porque entrega mayores bonificaciones o prestadores que son de tu interés, deberás pagar un costo adicional. ¿Qué pasa con Fonasa si estoy cesante?
No, luego de un término laboral el afiliado podrá continuar con los beneficios del Fonasa, mientras aporte los antecedentes que demuestren que goza de un Subsidio de Cesantía y/o un Seguro de desempleo. Las personas Cesantes que reciben un Subsidio de Cesantía, pueden acceder junto a sus cargas, a los beneficios del FONASA a través de dos Modalidades de Atención: Modalidad de Libre Elección y Modalidad Institucional.
¿Cómo afiliarse a salud si no tengo trabajo?
Tres alternativas para continuar con este vital servicio. Se amplió el concepto de grupo familiar, lo que permite tener más personas como beneficiarias. – La emergencia sanitaria y económica derivada del coronavirus, que tiene a miles de personas en cuarentena y en riesgo de desempleo, llevó al Gobierno a flexibilizar mecanismos como la cotización a pensiones, pero a mantener la de salud, que es vital en esta coyuntura. La primera y, más sencilla, consiste en buscar dentro del grupo familiar si hay alguno que siga como cotizante y que pueda afiliar al nuevo desempleado como beneficiario. Vale la pena recordar que la norma amplió lo que se considera grupo familiar, que ya no solo incluye al conyugue, los hijos y los padres, sino que también pueden estar hermanos, abuelos, tíos, nietos y bisabuelos, siempre que estén dentro del cuarto nivel de consanguinidad.
La segunda posibilidad consiste en trasladarse al régimen subsidiado, Sin embargo, esta alternativa no es para todos los trabajadores, solo para aquellos que estén en los niveles 1 y 2 del Sisbén. El trámite simplemente consiste en diligenciar un formulario de afiliación y si por algún motivo la persona no lo hace la EPS está en la obligación de alertarla sobre la posibilidad de movilidad al subsidiado.
La tercera opción es el programa de protección al cesante de las Cajas de Compensación Familiar, el cual da cobertura en salud hasta por seis meses, Este mecanismo además garantiza el pago de pensión y de la cuota monetaria del subsidio familiar. Adicionalmente el cesante recibe acompañamiento permanente para la búsqueda de empleo, orientación laboral y capacitación, Hasta febrero pasado en el país había 3 millones de desempleados, lo que equivale a una tasa de desocupación de 12,2% y aún no habían iniciado las medidas de distanciamiento social. Según expertos, es probable que con la coyuntura actual y dependiendo de la duración de la cuarentena, el desempleo suba a niveles similares a los de la crisis de 1999, cuando este indicador llegó a 20%.
¿Cuánto paga un independiente por salud y pensión 2022?
Conozca cómo funcionan los aportes a seguridad social de trabajadores independientes, dependientes y pensionados. Redacción Gestarsalud Probablemente usted se esté preguntando cuánto deben descontarle de su salario por salud y pensión este año 2022. Pues bien, según lo establecido por la ley, el aporte para pensión es del 16 % y de este porcentaje el 12 % lo paga el empleador (empresa, organización o entidad del Estado) y el 4 % el trabajador, pero si usted es independiente tendrá que asumir el 16 %.
Le recomendamos: ¿Quiénes faltan por vacunarse en Colombia? ) No obstante, tenga en cuenta que si usted devenga más de cuatro salarios mínimos, tendrá que aportar un 1 % adicional. Según Colfondos, si los ingresos superan los 16 salarios mínimos este adicional puede variar entre un 0,2 % y un 1 %. (Le puede interesar: Como nunca antes, el sistema de salud atendió a colombianos por salud mental ) En el caso de la salud, el aporte total es del 12,5 %, de este porcentaje el 8,5 % lo paga el empleador y el 4 % el trabajador.
Así las cosas, el descuento por pensión y salud es del 8 % de su salario si es empleado y la ARL y el pago a cajas de compensación lo asume el empleador.
¿Dónde se puede pagar Fonasa?
Paso a Paso el pago Presencial:Requisitos Con este documento podrás pagar las cotizaciones de tus trabajadores en cualquier sucursal del Banco Itaú (CorpBanca), Banco Scotiabank, BancoEstado, ServiEstado y Servipag.
¿Cuánto cuesta cotizar sin trabajar?
¿Qué son los convenios especiales? – Son acuerdos voluntarios entre un trabajador y la Tesorería General de la Seguridad Social que permiten a esa persona seguir cotizando. Para seguir cotizando sin trabajar, el empleado deberá pagar una cuenta mensual pudiendo escoger la cantidad a pagar en función de la base que se quiera cotizar de cara a determinar la cuantía de la pensión.
¿Quién puede cotizar sin trabajar?
El convenio de regulación general – Pese a haber multitud de convenios, ahora nos centraremos en el convenio general. No cualquier ciudadano es candidato a suscribirse a este tipo de convenio para cotizar en la Seguridad Social sin trabajar. Te especificamos quién pueden hacerlo:
- Cualquier trabajador que no esté dado de alta en la Seguridad Social, en ningún régimen.
- Empleados indefinidos y autónomos incluidos en el Sistema de la Seguridad Social, que hayan cumplido 65 años y sigan de alta, y acrediten a su vez 35 o más años cotizados.
- Pluriempleados, cuando cesen en alguna de sus actividades.
- Trabajadores por cuenta propia o ajena que cambien de trabajo y en ese nuevo empleo tengan una base de cotización inferior al promedio de los doce meses anteriores.
- Tributarios de incapacidad total, que hayan cotizado en un empleo compatible y se encuentren en uno de los cuatro escenarios anteriores.
- Quienes estén cobrando el paro y se agote su subsidio,
- Pensionistas a quienes se les haya retirado la incapacidad permanente o se les haya rebajado al grado de parcial.
- Las personas que pierdan su pensión de incapacidad o jubilación por sentencia firme.
- Y, en último lugar, trabajadores que hayan causado baja en la Seguridad Social tras solicitar una pensión y esta les haya sido denegada.