¿Cómo Saber si estás en FONASA o Isapre? – Simplemente ingresa a la Web oficial de FONASA pinchando aquí y consulta los certificados existentes utilizando tu RUT. De esta forma se verificará si existe o no tu Certificado de Afiliación al sistema público de Salud en Chile.
Contents
- 1 ¿Qué pasa si no estoy en Fonasa ni Isapre?
¿Cómo saber si una persona tiene Fonasa?
Para el trámite en oficina y por teléfono :
- Cédula de identidad vigente.
- Poder notarial, si el trámite presencial lo realiza un apoderado o apoderada.
Para el trámite en línea :
ClaveÚnica,
– Instrucciones Trámite en línea
- Haga clic en “obtener certificado”.
- Ingrese su RUN y clave, y haga clic en “continuar”.
- Haga clic en “descargar”. Si desea una copia, escriba su correo y haga clic en “enviar”.
- Como resultado del trámite, habrá solicitado el certificado, el que podrá descargar y/o recibir inmediatamente en el correo electrónico ingresado.
– Instrucciones Trámite en Sucursal
- Reúna el antecedente requerido.
- Diríjase a una sucursal del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) o de ChileAtiende,
- Explique el motivo de su visita: solicitar un certificado que informa si está o no afiliado o afiliada a Fonasa.
- Muestre su cédula de identidad vigente.
- Como resultado del trámite, obtendrá inmediatamente el certificado.
– Instrucciones contacto telefónico
- Llame al Call Center de Fonasa: 600 360 3000.
- Explique el motivo de su llamada: solicitar un certificado de afiliación.
- Como resultado del trámite, le enviarán el certificado a su correo electrónico.
– Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado
¿Qué pasa si no estoy en Fonasa ni Isapre?
Consigue respuesta gracias a la consulta online – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta online: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? La depresión en mayores de 15 años está cubierta por el auge, debes estar inscrita en fonasa aunque sea en el tramo A de gratuidad, desde el consultorio te derivan a tratamiento con especialista en el Hospital correspondiente a tu dirección. Tengo entendido que para acceder a auge, se debe estar en isapre o fonasa.
- Te sugiero que puedas revisar la página del ministerio de salud para mayor orientación.
- Estimado consultante, Entiendo que se puede acercar a la Municipalidad donde usted reside, ahí pida hablar con la Asistente social, quien lo evaluará y si lógicamente acredita la condición, si podría optar a este beneficio.
Éxito en su gestión. Saludos, Ps. Adriana Alejandra Silva Cerda Es requisito contar con fonasa (dentro de esto se encuentran PRAIS también) o isapre para acceder al auge, quedando excluidos aquellos afiliados a capredena o dipreca. Es posible inscribirse a fonasa como “carente de recursos” acercándose al consultorio en que esté inscrito.
- Hola Puede ser atendida en el Cesfam de la comuna en la cual reside.
- Buen día, acércate como ya te han señalado a Cesfam o consultorio de tu comuna donde resides.
- Quiero aclarar que la salud es un derecho para todos/as y no necesitas ser indigente. Saludos.
- Estimada/o, como han mencionado es ideal que acudas a un servicio público para que puedas entrar a al programa GES, ya que la depresión está dentro de este.
Saludos cordiales Hola! para usar el auge debes estar inscrito en Fonasa. Si no es el caso, te recomiendo acercarte al CESFAM (centro de salud familiar) de tu comuna o COSAM (centro de salud mental) donde podrán atenderte, indicando que no estás registrado en Fonasa.
Otra alternativa es que contactes al Programa Mano Amiga del Colegio de Psicólogos de Chile, donde podrán derivarte a un especialista de forma gratuita. Que te vaya bien! Le invitamos a una visita: Consulta online – $35.000 Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Te puedes atender en el Cesfam de tu comuna como indigente y ahí accedes al plan de salud mental del mismo gratuitamente. Consulta en tu Cesfam. Saludos Le invitamos a una visita: Consulta online – $15.000 Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
El auge se hace efectivo cuando te inscribes alguna previsión de salud, ya sea ISAPRE o FONASA, en tal caso, se activa el respaldo de psicoterapia y farmacos, dependiendo de la enfermedad de Salud Mental, entre estas se encuentra depresión mayor y tno bipolar. Por otra parte, puedes acudir a cualquier CESFAM y solicitar dicha inscripción sin fonasa.
Hola, vaya a un Cesfam de su comuna como indigente y ahí lo atenderán, vaya con toda la fe y entusiasmo.
¿Cómo obtener certificado de Fonasa con RUT?
Permite acreditar si una persona extranjera que tiene RUT provisorio está o no afiliada al sistema público de salud (Fonasa), condición que es incompatible con el sistema privado de salud, representado por las ISAPRES. Además, las personas pueden solicitar el certificado que informa las cotizaciones registradas ante Fonasa, es decir, el monto de dinero (7% de su remuneración) que se descuenta mensualmente para financiar las prestaciones de salud que entrega la institución pública.
- RUT provisorio.
- Pasaporte (solo si realiza el trámite en las oficinas de Fonasa).
– Instrucciones Trámite en línea
- Haga clic en “obtener certificado”.
- Una vez en el sitio web de Fonasa, ingrese su RUT provisorio y fecha de nacimiento, seleccione el tipo de certificado “afiliación” o “cotizaciones” y haga clic en “obtener certificado”.
- Como resultado del trámite, podrá descargar inmediatamente el certificado.
– Instrucciones Trámite en Sucursal
- Reúna los antecedentes requeridos.
- Diríjase a una de las sucursales del Fondo Nacional de Salud (Fonasa),
- Explique el motivo de su visita: solicitar un certificado de afiliación o cotizaciones de Fonasa para personas extranjeras con RUT provisorio.
- Entregue los antecedentes requeridos.
- Como resultado del trámite, obtendrá inmediatamente el certificado.
– Instrucciones contacto telefónico
- Llame al call center de Fonasa: 600 360 3000.
- Explique el motivo de su llamada: solicitar un certificado de afiliación o cotizaciones de Fonasa para personas extranjeras con RUT provisorio.
- Diga su RUN provisorio a la persona que lo atienda.
- Como resultado del trámite, le enviarán el certificado a su correo electrónico.
– Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado
¿Qué pasa si no estoy en Fonasa?
Existen distintas modalidades de inscripción: -Carentes de recursos tramo A: Su acreditación se realiza en el consultorio donde se encuentre inscrito mediante los formularios dispuestos para tales efectos. -Subsidio Único Familiar (SUF): Quienes gocen de este subsidio son acreditadas y registradas automáticamente en la base de datos de FONASA (tramo A).
- Si esto no ocurre, la persona debe presentar en cualquiera de las sucursales la siguiente documentación: • Cédula de identidad original y vigente.
- Formulario de clasificación de carencia de recursos, el que se puede solicitar en el establecimiento de salud más cercano.
- Ultima colilla de pago del Subsidio Único Familiar.
-Pensión Básica Solidaria (PBS) de Invalidez y Vejez: Quienes reciben una Pensión Básica Solidaria, serán acreditados y registrados en la base de datos de FONASA, automáticamente, en el tramo B. Si esto no ocurriera, la persona deberá presentar en cualquier sucursal la siguiente documentación: • Formulario básico del asegurado, el que se puede llenar en la sucursal.
Cédula de identidad original. • Ultima colilla de pago de la Pensión Básica Solidaria. -Embarazadas y niños de hasta seis años: La afiliación a FONASA para embarazadas y niños (hasta los seis años) se hace efectiva al inscribirse en el consultorio correspondiente al domicilio, proceso que permite acceder a atención médica de forma gratuita.
-Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud y Derechos (PRAIS): Los beneficiarios serán clasificados en FONASA, de forma centralizada, sin afectar la condición previsional que tengan. Es decir, continuarán con su tramo, de acuerdo con su ingreso.
¿Cómo puedo saber a qué entidad de salud estoy afiliado?
Lo puedes averiguar consultando a través del sitio de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). La manera más sencilla de saber a qué EPS perteneces es visitando sitios web confiables en los que puedas hacer la consulta con tan solo un par de clics.
¿Cómo sacar el certificado de Isapre?
Descarga los certificados – Transcurrido un año de vigencia de los beneficios contractuales, el cotizante, puede desahuciar el Contrato. El trámite se realiza firmando la respectiva Carta de Desafiliación, y presentándola personalmente en la Isapre. El cotizante también puede dar poder notarial a un tercero para que lo represente, en este caso el tercero debe presentar además su carnet de identidad a la Isapre.
- Si fuiste Afiliado de Colmena, puedes emitir tu certificado de desafiliación sin más trámite.
- Dada la situación de pandemia que nos afecta, en forma excepcional la Isapre ha dispuesto, para los afiliados titulares que no puedan concurrir a nuestras sucursales, la casilla para procesos de desafiliación.
Las solicitudes de desafiliación enviadas por correo electrónico recibidas fuera del horario de funcionamiento de la Isapre serán tramitadas al día hábil siguiente. Certificado de Desafiliación Si fuiste Beneficiario de Colmena, puedes emitir tu certificado de no vigencia sin más trámite
¿Cómo se hace el cambio de Isapre a Fonasa?
Las personas que pertenecen a alguna Isapre y quieren realizar el cambio a Fonasa, deben primero cumplir con algunos requisitos para poder desafiliarse de dicha Isapre y luego generar el cambio. ¿Cómo puedo desafiliarme de una isapre? Según la información de la Superintendencia de Salud, los cotizantes de isapre pueden desafiliarse luego de un año de vigencia en sus beneficios por contrato.
Tras eso, la desafiliación puede realizarse en la oportunidad que desee, o bien cuando la persona quede cesante. En el caso de quedar cesante, el afiliado puede solicitar el término de su Contrato de Salud con la isapre, incluso sin haber cumplido el año de vigencia con los beneficios pactados en el contrato.
La cesantía debe ser acreditada con una carta de despido, finiquito, carta de renuncia voluntaria o cualquier otro documento que acredite el término de la relación laboral. ¿Cómo puedo incorporarme a Fonasa? Una vez que la desafiliación de la isapre está completa, para incorporarse a Fonasa se deben presentar los documentos: cédula de identidad, liquidación de sueldo o pensión y carta de desafiliación o formulario de término de contrato.
- Además, Fonasa podría solicitar los siguientes documentos para corroborar los antecedentes: Para corroborar la firma: una fotocopia de su Cédula de Identidad o de su Licencia de Conducir; y en el caso de los extranjeros, el pasaporte.
- Para certificar la identidad y el R.U.T.
- De sus beneficiarios: podrá utilizarse la Cédula de Identidad, Licencia de Conducir, una fotocopia de la Libreta de Familia o un Certificado de Nacimiento.
Para comprobar la renta o remuneración imponible del trabajador activo dependiente, incluidos los contratados por turnos o jornadas, obra o faena, trabajador independiente o pensionado: una fotocopia de la última liquidación de remuneraciones o pensiones; o una fotocopia del contrato de trabajo; o una fotocopia de la última planilla de pago de cotizaciones a la AFP o INP; o un certificado de renta emitido por su empleador.
¿Qué necesito para afiliarme a una Isapre?
Todo trabajador contratado por una empresa está obligado a cotizar el 7% de su sueldo bruto a una institución previsional de salud. Las instituciones previsionales de salud en Chile, a las cuales un trabajador puede afiliarse son el Fondo Nacional de Salud Fonasa y las Isapres.
- Para elegir entre dichas instituciones, es importante conocer al menos los siguientes aspectos: 1.- Para afiliarse a Fonasa sólo basta un contrato de trabajo.
- Para afiliarse a una Isapre, además del contrato de trabajo, se requiere de la firma de un Contrato Privado entre el trabajador y la Isapre así como de una Declaración de Salud cuando es la primera incorporación.2.- El valor del plan en Fonasa siempre será el 7% del sueldo bruto, en cambio en Isapres dicho monto puede ser distinto dependiendo del tipo de plan.
El precio de un plan o cotización pactada en una Isapre se compone de: + Precio Plan Complementario + Precio GES + Precio CAEC + Precio por Beneficios Adicionales = Precio del Plan o Cotización Pactada El Precio del Plan Complementario es el precio que se obtiene al sumar los productos del Precio Base por un Ponderador asignado a cada beneficiario.
El Precio Base es el precio asignado por la institución a cada plan de salud y el ponderador es un factor que depende de la tabla de factores de la Isapre. Las variaciones en los precios bases no pueden ser superiores a 1,3 veces el promedio ponderado de las variaciones porcentuales de precios base informadas por la respectiva Isapre, ni inferiores a 0,7 veces dicho promedio.
Sin embargo las variaciones en los ponderadores, que dependen de la edad y sexo del beneficiario, dependen de la tabla de factores de la Isapre. Por ello es muy relevante conocer las tablas de factores, pues en ellas se aprecia la variación por cada tramo de edad y sexo.3.- En Fonasa existen dos modalidades de atención.
Plan Libre Elección, el beneficiario elige al prestador y paga los copagos pactados en su plan. Estos planes son más caros Plan Cerrado, el beneficiario sólo puede elegir los prestadores indicados en su plan. Estos planes son más económicos. Plan Preferente, el beneficiario puede elegir los prestadores indicados en el plan u otro, sin embargo si elige uno que no está en el plan debe cancelar un copago mayor.
4.- Las redes de prestadores de Fonasa e Isapres son distintas, por ello es muy importante conocer con qué prestadores tienen convenios. Un buen prestador debería tener resolución sanitaria actualizada, tener profesionales de prestigio, con experiencia y certificados por la superintendencia de salud, estar en la misma región del beneficiario y estar acreditado o en proceso de acreditación.5.- Los valores de las prestaciones para Fonasa están codificadas y valorizadas en el Arancel Fonasa, el cual puede ser consultado en fonasa.cl.
¿Cómo saber si una persona tiene Isapre?
Personas afiliadas a una Isapre. Si realiza el trámite en línea, puede ingresar con una de las siguientes alternativas:
- ClaveÚnica. Si no la tiene, solicítela,
- Número de documento de la cédula de identidad.
Para el trámite en oficina:
- Cédula de identidad de la persona afiliada y del o la solicitante.
- Poder simple del afiliado, en caso de que la solicitud sea realizada por una tercera persona.
– Instrucciones Trámite en línea
- Haga clic en “obtener certificado”.
- Una vez en el sitio web de la institución, seleccione el medio de ingreso:
- ClaveÚnica: escriba su RUN y ClaveÚnica, y haga clic en “continuar”. Si no la tiene, solicítela,
- Cédula de identidad: ingrese su RUN y número de documento de la cédula de identidad, luego seleccione “no soy un robot” y haga clic en “ingresar”.
- Si ingresa por primera vez deberá incorporar los datos solicitados para crear su perfil de usuario.
- En la sección de servicios disponibles, ingrese a “certificados en línea”.
- Haga clic en “certificado de afiliación al sistema de isapres”.
- Como resultado del trámite, obtendrá inmediatamente el documento.
– Instrucciones Trámite en Sucursal
- Reúna los antecedentes requeridos.
- Diríjase a una de las oficinas de la Superintendencia a nivel nacional,
- Explique el motivo de su visita: solicitar un certificado de afiliación al sistema de Isapres.
- Entregue los antecedentes requeridos.
- Como resultado del trámite, obtendrá inmediatamente el documento.
– Instrucciones contacto telefónico – Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado
¿Cuánto demora pasar de Isapre a Fonasa?
¿A partir de cuándo entonces comienza a regir la cobertura de Fonasa? – Inmediatamente después de realizar el trámite de inscripción. Si durante el tiempo de cobertura por la ISAPRE presenta licencia médica, la protección de tu ISAPRE se mantendrá hasta el último día del mes que termine la licencia médica.
- Para consultas y más información puedes ingresar a: www.fonasa.cl, www.superdesalud.gob.cl, o acudir de manera presencial a las oficinas de ambas instituciones en la región de los Ríos: Superintendencia de Salud: Dirección: Calle Caupolicán Nº364, Oficinas 1 y 2, Galería Benjamín, Valdivia.
- Teléfono: 600 836 9000 Opción 5 anexo 9077 Horario de atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 hrs.
Fonasa: Dirección: Calle Perez Rosales Nº645 Valdivia. Teléfono: 600 360 3000 Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:40 a 13:30 hrs. Comunicado de Prensa / Fuente: David Saenger Aviles / FONASA.
¿Dónde puedo sacar el certificado de Fonasa?
Descripción – Permite a los trabajadores y trabajadoras dependientes e independientes, y las personas jubiladas y carentes de recursos, formar parte del sistema público de salud. Tanto ellos como sus cargas legales (cónyuge, hijos, hijas o quien cumpla los requisitos) tienen derecho a acceder a prestaciones médicas en la red pública o privada de salud,
Las personas que se afilian a Fonasa deben cotizar mensualmente el 7% de su sueldo imponible, cuyo tope legal es de 81,7 Unidades de Fomento (UF), y no pueden pertenecer a otro sistema de salud (Isapres, Capredena o Dipreca), ya que ambos sistemas son incompatibles (excepto quienes pertenezcan a un programa de reparación, como es el caso de PRAIS).
El 1 de septiembre de 2022 comenzó el copago cero de Fonasa, es decir, sus beneficiarios y beneficiarias pueden a cceder gratuitamente a las atenciones en el sistema público de salud : AUGE/GES, urgencias que requieren hospitalización, medicamentos, prótesis, tratamientos odontológicos y de salud mental, programas especiales (cirugía bariátrica, fertilización in vitro), entre otros.
- Trabajadores y trabajadoras dependientes.
- Trabajadores y trabajadoras por temporada.
- Trabajadores y trabajadoras recién contratados.
- Trabajadores y trabajadoras independientes.
- Pensionados y pensionadas.
- Carentes de recursos (tramo A).
- Beneficiarios y beneficiarias del Subsidio Familiar (SUF),
- Beneficiarios y beneficiarias de la Pensión Básica Solidaria (PBS) de Invalidez o Vejez,
- Embarazadas, y niños y niñas hasta los seis años de edad.
- Los niños y niñas recién nacidos y hasta los seis años de edad también tienen derecho a los controles de salud especificados en los programas del Ministerio de Salud (MINSAL).
- Personas incluidas en el Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud y Derechos (PRAIS).
- Chilenos, chilenas, extranjeras y extranjeros beneficiarios de los convenios internacionales que protegen a los pensionados cotizantes y a su grupo familiar. Para hacer efectivo este beneficio, las personas tienen que acudir a la Superintendencia de Pensiones (SP) para solicitar el documento que deben presentar en cualquier sucursal de Fonasa.
- Extranjeros y extranjeras incluidos en el convenio refugiados.
- Extranjeros y extranjeras irregulares o sin documentos.
- Funcionarios y funcionarias del sector de salud.
Importante :
- La atención de embarazadas, y niños y niñas de hasta seis años, se hace efectiva al inscribirse en el consultorio correspondiente al domicilio, lo que permite acceder a atención médica de forma gratuita.
- Para los usuarios y usuarias del Seguro de Desempleo y Subsidio de Cesantía, su acreditación será centralizada, a menos que deban acreditar cargas que ya estaban autorizadas antes de perder el empleo, o estuvieron afiliados a una Isapre.
- Los beneficiarios y beneficiarias de convenios internacionales deben solicitar la afiliación en cualquier sucursal de Fonasa.
– Instrucciones Trámite en línea
- Reúna los antecedentes requeridos.
- Haga clic en “ir al trámite en línea”.
¿Cuánto se paga por Fonasa B?
Fonasa otorga el 100% de cobertura para los asegurados de los tramos A y B ; el 90% y el 80% para los asegurados de los tramos C y D, respectivamente.
¿Cuánto tiempo dura Fonasa después de quedar cesante?
• Trabajadores recién contratados o trabajadores que quieran cambiarse de una Isapre a Fonasa. • Trabajadores independientes. • Trabajadores dependientes y por temporada. • Personas sin trabajo (cesantes). • Personas carentes de recursos. • Beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria (PBS) de Invalidez o Vejez.
- Beneficiarios del Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud (PRAIS).
- Chilenos y extranjeros beneficiarios de los convenios internacionales que protegen a los pensionados cotizantes y a su grupo familiar y el convenio con España, que protege a los trabajadores cotizantes, activos y pasivos y sus cargas familiares.
• Extranjeros incluidos en el convenio para refugiados. • Extranjeros irregulares o sin documentos. Trabajador recién contratado Desde que comienzas en un nuevo trabajo y hasta 45 días después de haber iniciado tus labores, puedes solicitar tu afiliación.
Para esto debes presentar: • Contrato de trabajo. • Cédula de identidad. • Carta de desafiliación de una Isapre (si antes estabas en una de ellas). • En caso que no puedas realizar el trámite, puede hacerlo alguien por ti, siempre que tenga su cédula y tu cédula de identidad. Trabajador Independiente Voluntario • Cédula de identidad.
• Certificado de Previred donde conste el pago de una cotización de salud del mes anterior o seis cotizaciones. Por Ley, las cotizaciones no deben ser inferiores al 7% del sueldo mínimo mensual. • Si quieres afiliar cargas legales, debes tener el certificado de nacimiento o matrimonio.
Carta de desafiliación de una Isapre (si antes estabas en una de ellas). • En caso que no puedas realizar el trámite, puede hacerlo alguien por ti, siempre que tenga su cédula y tu cédula de identidad. Trabajador Independiente con boleta de honorarios • Según la nueva Ley de Honorarios, si haces boletas por más de 5 sueldos mínimos, un porcentaje de la retención se utilizará para tu cotización de salud.
Si realizaste boletas por más del monto indicado, tendrás cobertura de Salud en Fonasa desde julio del año que se realice la Operación Renta hasta junio del año siguiente. • Siempre que cotices más de 5 sueldos mínimos al año, tendrás la cobertura de salud durante el siguiente año (julio a junio).
Trabajador a honorarios • Cédula de identidad. • Certificado de Previred donde conste el pago de una cotización de salud del mes anterior o seis cotizaciones. Por Ley, las cotizaciones no deben ser inferiores al 7% del sueldo mínimo mensual. • Si quieres afiliar cargas legales, debes presentar la autorización de cargas.
• Carta de desafiliación de una Isapre (si antes estabas en una de ellas). • En caso que no puedas realizar el trámite, puede hacerlo alguien por ti, siempre que tenga su cédula y tu cédula de identidad. Trabajador dependiente o por temporada • Cédula de identidad.
¿Cómo saber si estoy en una caja de compensación?
Ingresa a ‘Mi Portal’ en www.suseso.cl/miportal y accede con tu Clave Única. En ‘Mi Portal’ podrás encontrar información relevante respecto a la seguridad social, como licencias médicas, cargas familiares, y la Mutual de Trabajadores/as y Caja de Compensación.
¿Cómo saber si mi hijo es mi carga en Fonasa?
Permite a un o una titular cotizante del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) incorporar una carga para que pueda acceder a prestaciones médicas, tales como:
- Comprar bonos para utilizarlos en centros privados de salud en convenio con Fonasa.
- Comprar un bono PAD o “cuenta conocida”,
- Solicitar préstamos médicos para financiar una parte o la totalidad de una atención de salud en la Modalidad de Libre Elección (MLE) o la hospitalización en pensionado.
- Acceder a prestaciones gratuitas en la red pública de salud ( copago cero ), sin importar el tramo de Fonasa: AUGE/GES, urgencias que requieren hospitalización, medicamentos, prótesis, tratamientos odontológicos y de salud mental, programas especiales (cirugía bariátrica, fertilización in vitro), entre otros.
- Acceder al examen de medicina preventiva de salud.
Importante :
- Las personas que suscriban un Acuerdo de Unión Civil (AUC) pueden inscribir a su conviviente civil como carga ante Fonasa.
- La Ley Nº 21.337 permite que cualquiera de los cónyuges sea carga del otro ante Fonasa,
El trámite se puede realizar durante todo el año en línea, en las oficinas de Fonasa y ChileAtiende, y en la Sucursal Virtual, Personas aseguradas al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), quienes pueden incorporar como cargas a las siguientes personas:
- Cualquiera de los cónyuges (hombre o mujer), ya que la Ley Nº 21.337 lo permite.
- Hijos, hijas, adoptados y adoptadas hasta los 18 años, y mayores de esta edad hasta los 24 años, que estén solteros y cursen estudios regulares en la enseñanza media, normal, técnica, especializada o superior en instituciones del Estado o reconocidos por este.
- Nietos, nietas, bisnietos y bisnietas huérfanos de padre y madre o abandonados por estos, en los términos del punto 2.
- Madre viuda.
- Ascendientes mayores de 65 años.
- Niñas y niños huérfanos o abandonados, en los mismos términos que establece el punto 2.
- Conviviente civil que ha suscrito un Acuerdo de Unión Civil (AUC),
La acreditación de embarazadas, y niños y niñas de hasta seis años de edad, se hace efectiva al inscribirse en el consultorio correspondiente al domicilio, proceso que permite acceder a atención médica de forma gratuita. Para trámite en línea :
- Si es primera vez que realiza el trámite, deberá solicitar afiliación a Fonasa e inscripción per cápita,
- Si ya se encuentra afiliado o afiliada, y quiere agregar o modificar la situación de una carga familiar, podrá realizarlo en el sitio web de Fonasa, ingresando la siguiente información:
- RUN y número de serie de su cédula de identidad. También podrá ingresar con su ClaveÚnica,
- Documento emitido por el IPS o caja de compensación (si corresponde) de cargas familiares en formato digital (PDF, JPG, WORD).
Para trámite en oficina :
- Cédula de identidad.
- Documento emitido por el IPS o caja de compensación (si corresponde) de cargas familiares.
Para más información, revise los antecedentes publicados en el sitio web de Fonasa (instrucciones),