Como Redactar Un Correo Formal?

Como Redactar Un Correo Formal
Cómo escribir un email formal : consejos para buena intercomunicación

  1. Usa una dirección de correo profesional.
  2. Asegúrate de que tu asunto vaya al grano.
  3. Mantén los mensajes breves y al punto.
  4. Evita reenviar correos.
  5. Sé discreto con los signos de puntuación y el formato.
  6. Usa una firma profesional.

Meer items

¿Cómo empezar un correo de forma formal?

1. Escribe un saludo y despedida – Como Redactar Un Correo Formal El saludo es la puerta de entrada a una buena comunicación – Saludo. La mayoría de los escritos formales y no formales incluyendo cartas, oficios, correos comienzan con un saludo. Un saludo sencillo como: “Buenos días Lic. Santiago”, “Hola Jorge”, “Estimado amigo”, etc.

  1. En el saludo escribe el nombre de la persona a quien va dirigido, esto hará que el destinatario se sienta más interesado, ya que el correo va personalizado.
  2. Termina esta frase con un signo de coma.
  3. Posteriormente sigue con una pregunta que rompa el hielo y haga sentir a la otra persona que te interesa su estado.

Puedes seguir con una frase como: “¿Cómo estás?”, “Espero te encuentres bien”, “Antes que nada te deseo felices fiestas”, etc. Para el siguiente párrafo escribe no más de cinco renglones sobre el tema en concreto, el asunto por el cual lo estás contactando.

¿Cuál es el saludo formal?

5. La despedida – Cuando ya tengas hecho todo el cuerpo de tu mensaje formal, uno de tus últimos pasos es cerrar tu email. En español tenemos varias estructuras que te pueden ayudar:

  • En resumen, después de todo lo expuesto, me gustaría que
  • En conclusión, después de todo lo expuesto, les pido que por favor
  • Conforma a lo dicho anteriormente, espero que ustedes puedan.
  • Por todo lo mencionado, sería conveniente que
You might be interested:  Como Curar La Fibrosis Pulmonar?

Estas formas también las puedes utilizar en el mensaje informal, pero con ciertas variantes:

  • En resumen, después de todo lo que te he comentado, me gustaría que
  • En conclusión, después de todo lo que te he contado, te pido que por favor
  • Con respecto a todo lo que te he comentado anteriormente, espero que podáis.
  • Por todo lo que te mencionado, creo sería preferible que

Por último, los correos y las cartas formales exigen de una despedida cordial y con las fórmulas de cortesía correspondientes. No ocurre lo mismo con las informales, ya que cada persona se despide de manera diferente dependiendo de la relación que se tenga con nuestro destinatario. Estos son las formas más usadas en español:

  1. Muchas gracias de antemano. Un cordial saludo. María Gómez
  2. A la espera de sus noticias. Un cordial saludo. Juan Pérez.
  3. Reciba un cordial saludo. Marta Fernández.

Al contrario, en los correos y cartas informales tenemos más libertad, todo depende del grado de cercanía que tengamos con nuestro destinatario. Esto dependerá de cada persona.

  1. Muchas gracias, María. Un beso/ abrazo.
  2. Ya me vas contando. Un abrazo/ abrazo. Juan.
Diferencias entre un correo formal e informal
Formal Informal
Saludos formales:

  • Sr. (hombre) + (apellido)/ Sra. (mujer) + (apellido)
  • Sr. (cargo o profesión) / Sra. (cargo o profesión)
  • Estimado/a + Señor/a
  • Distinguido/a + Señor/a
Saludos informales:

  • ¡Hola + (nombre)!
  • Buenos días + (nombre)
  • Buenas tardes/noches + (nombre)
  • Querido + (nombre)
  • Hey + (nombre)
Tratamiento formal (usted) Tratamiento informal (tú)
Introducción formal :

  • Mi nombre es (Nombre y apellido) + y le/les escribo para/porque_
  • Soy (Nombre y apellido) + y le/les escribo para/porque _
Introducción informal:

  • ¿Qué tal + (nombre del destinatario)? Espero que estés bien. Te escribía para/porque.
  • ¿Cómo estás + (nombre del destinatario)? Espero que estés bien. Te escribía para/porque.
Cuerpo del mensaje formal:

  • No debemos excedernos con el número de párrafos
  • Estructura sintáctica formal (usted)
Cuerpo del mensaje informal:

  • Tenemos libertad con el número de párrafos.
  • Estructura sintáctica libre.
Despedidas formales: 1º Parte (para ir cerrando el mensaje)

  • En resumen, después de todo lo expuesto, me gustaría que
  • En conclusión, después de todo lo expuesto, les pido que por favor
  • Conforma a lo dicho anteriormente, espero que ustedes puedan.
  • Por todo lo mencionado, sería conveniente que

2º Parte (para cerrar el mensaje)

  • Muchas gracias de antemano.

    ¿Cómo empezar un email cuando no sabes a quién va dirigido?

    Redacta un email perfecto en 6 pasos – Un email formal está estructurado igual que una carta formal, con la diferencia de que aquí estamos escribiendo con nuestro teclado. Este documento debe ser breve y muy conciso, además de claro para el destinatario.

    • Veamos cómo debe estar estructurado: Comienza tu email saludando a tu destinatario.
    • En el caso de ser una persona conocida puedes utilizar un saludo más cercano, del tipo “Buenos días, Carlos”, por ejemplo.
    • Pero si vas a enviar tu correo electrónico a una persona que no conoces, nunca empieces con ese saludo tan cercano.

    En ese caso, debes comenzar con un saludo del tipo “Muy Sr. mío”, “Estimado Sr. López”, “Estimado Director de Operaciones”, etc. También hay un saludo formal que se utilizar en muchas ocasiones pero a mi no me termina de convencer. Se trata del saludo “A quien corresponda” ; se utiliza cuando no conoces el nombre del destinatario.

    Utilizarlo tiene su lógica, porque si ni siquiera sabes si es hombre o mujer. Aún así, a mi no me gusta demasiado; en esas ocasiones yo utilizo este saludo “Muy Sres. Míos”, Poniéndolo en plural ya incluyes los dos géneros. Por supuesto, olvídate del “hey”, “qué pasa”, “oye” eso es muy malsonante. Si la persona a quien diriges el correo ya te conoce, es bueno que rompas el hielo con alguna pregunta interesándote por él o ella.

    Algo como “¿Qué tal todo?”, “¿Cómo está?” Como Redactar Un Correo Formal Si tu destinatario es un desconocido y no os conocéis aún, entonces debes presentarte. Haz una breve presentación en no más de dos líneas para que esa persona te ubique. Mira este ejemplo: “¿Qué tal? Soy Perico Pérez, de la empresa HHH, y asistí a su conferencia del pasado día 14 de marzo en San Petesburgo” “Mi nombre es Ana, soy astronauta y me gusta mucho el trabajo que haces.

    • Te sigo desde hace mucho tiempo, estudié tu curso “SSS” y ahora que estoy poniendo en marcha mi proyecto, me gustaría conocerte” (este ejemplo quizá esté más próximo a tu día a día).
    • Puede darse el caso de que ya os conocéis tu destinatario y tú, pero no hay ningún tipo de relación, y tampoco tiene por qué haberla.

    Imagina que tienes que enviarle algo que está esperando de ti. Puedes comenzar tu correo de esta manera: “Tras nuestra conversación telefónica del pasado día 2, y tal y como habíamos quedado, adjunto a este correo le envío la documentación requerida”.

    ¿Cómo iniciar una redacción formal ejemplos?

    Plantilla de correo electrónico formal – Al escribir un correo electrónico formal, puede serte útil tener una plantilla que te guíe si eres nuevo en la redacción formal. Puedes utilizar esta plantilla para redactar tu próximo email formal: Asunto: (Breve resumen del contenido del correo electrónico) Para: (nombre del destinatario y título profesional) De: (tu nombre y título de la profesión, especialidad u oficio que tienes) Descripción: (Una breve descripción de la razón por la que estás enviando un correo electrónico, en uno o dos párrafos de cuatro líneas si es posible) Despedida: (Saludo de despedida) Firma: (Tu nombre) (Tu información de contacto profesional)