¿Cómo y dónde hago el trámite?
- Haga clic en ‘ir al trámite en línea’.
- Una vez en el sitio web de Fonasa, escriba su RUN, número de serie de su cédula o documento y código captcha, y haga clic en ‘continuar’.
- Complete sus datos personales y de contacto, y haga clic en ‘confirmar datos personales y de contacto’.
Meer items
Contents
¿Cuánto se paga en Fonasa como independiente?
Descripción – Permite a los trabajadores y trabajadoras independientes, y a los empleadores y empleadoras de trabajadores y trabajadoras dependientes declarar y pagar el 7% obligatorio para las cotizaciones ante el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). El trámite se puede realizar durante todo el año en el sitio web de Previred,
- Trabajadores y trabajadoras que cotizan en forma independiente para Fonasa.
- Trabajadores y trabajadoras dependientes (empresas, y trabajadores y trabajadoras de casa particular).
- Empleadores y empleadoras.
- Pensionados y pensionadas para efectos de verificar el correcto descuento de quien paga la pensión.
- Empleadores y empleadoras :
- Planilla de declaración y pago de cotizaciones previsionales.
- Anexo de trabajadores y trabajadoras.
- Trabajadores y trabajadoras que cotizan como independientes :
Planilla de declaración y pago de cotizaciones previsionales.
– Instrucciones Trámite en línea
- Haga clic en “ir al trámite en línea”.
- Una vez en el sitio web de Previred, escriba su RUT y clave, y haga clic en “ingresar”. Si no está registrado, cree una cuenta.
- Seleccione el tipo de trabajador o trabajadora y complete los datos solicitados.
- Pague la cotizaciones según las alternativas presentadas.
- Como resultado del trámite, habrá declarado y pagado las cotizaciones.
– Instrucciones Trámite en Sucursal – Instrucciones contacto telefónico – Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado
¿Cómo cotizar en Fonasa si estoy cesante?
Coyhaique.- Una de las preocupaciones de quienes lamantablemente quedan sin trabajo, es el tema de cobertura de salud tanto para los beneficiarios de Fonasa o Isapres, todas las dudas pueden ser resueltas mediante la información establecida en el marco de la política de difusión y educación de este Organismo de Control.
Para el caso de los afiliados a Fonasa, lo primkero que debe hacer, es presentarse en cualquiera de las sucursales de Fonasa a lo largo del país, presentar el comprobante de pago del subsidio de cesantía, el certificado el certificado para la obtención de credencial de salud (completado), y además la cédula de identidad.
Legalmente, las personas cesantes siguen siendo considerados como beneficiarios de Fonasa y, por tanto, tienen derecho a acceder a la Modalidad de Atención Institucional (Consultorios u Hospitales en atención primaria). Si era trabajador(a) contratado(a) por obra o por faena terminada, pero queda cesante, puede atenderse a través de la Modalidad de Libre Elección de Fonasa, siempre y cuando cumpla con haber sido personas que eran trabajadores del sector público o privado, y hayan cotizado, al menos, durante cuatro meses en los últimos doce meses calendarios por obra o faena determinada, mantendrán la calidad de afiliados de Fonasa por un período de doce meses a contar del mes al que corresponda la última corresponda la última cotización.
Si usted era trabajador contratado por turno, pero queda cesante, puede atenderse en la modalidad de libre elección, siempre y cuando cumpla con: Los trabajadores dependientes contratados diariamente por turnos o jornadas, y registren, a lo menos, sesenta días de cotizaciones en los doce meses calendario anteriores al finiquito, mantendrán la calidad de afiliados a Fonasa durante los doce meses siguientes a aquel correspondiente a la última cotización.
Qué hacer en caso de cesantía para beneficiarios de Isapres: En primer lugar, deberá revisar su plan de salud y decidir si está en condiciones de seguir pagando directamente el precio del plan para poder mantenerlo. En caso de no contar con la copia del plan de salud, deberá dirigirse a cualquier oficina de la Isapre para obtenerlo.
En el mismo lugar puede informarse respecto del precio y de sus beneficios. Debe informarse y verificar si el plan de salud contratado cuenta con Seguro de Cesantía. También puede seguir pagando el plan de salud directamente en la Isapre, para ello debe hacer lo siguiente: Debe acercarse a una agencia de la Isapre y suscribir un FUN ( Formulario Único de Notificación), documento en el que se va a registrar que se eliminó a su empleador como pagador y pasa a ser usted responsable del pago del precio del plan de salud.
Para llevar acabo lo anterior, la Isapre le pedirá el finiquito, carta de despido u otro documento en que conste el término de la relación laboral que tenía con su empleador. La Isapre puede ofrecerle planes alternativos de menor precio, y de esa forma afrontar más fácilmente este período de cesantía.
¿Qué pasa si no estoy en Fonasa ni Isapre?
Consigue respuesta gracias a la consulta online – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta online: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? La depresión en mayores de 15 años está cubierta por el auge, debes estar inscrita en fonasa aunque sea en el tramo A de gratuidad, desde el consultorio te derivan a tratamiento con especialista en el Hospital correspondiente a tu dirección. Tengo entendido que para acceder a auge, se debe estar en isapre o fonasa.
- Te sugiero que puedas revisar la página del ministerio de salud para mayor orientación.
- Estimado consultante, Entiendo que se puede acercar a la Municipalidad donde usted reside, ahí pida hablar con la Asistente social, quien lo evaluará y si lógicamente acredita la condición, si podría optar a este beneficio.
Éxito en su gestión. Saludos, Ps. Adriana Alejandra Silva Cerda Es requisito contar con fonasa (dentro de esto se encuentran PRAIS también) o isapre para acceder al auge, quedando excluidos aquellos afiliados a capredena o dipreca. Es posible inscribirse a fonasa como “carente de recursos” acercándose al consultorio en que esté inscrito.
Hola Puede ser atendida en el Cesfam de la comuna en la cual reside. Buen día, acércate como ya te han señalado a Cesfam o consultorio de tu comuna donde resides. Quiero aclarar que la salud es un derecho para todos/as y no necesitas ser indigente. Saludos. Estimada/o, como han mencionado es ideal que acudas a un servicio público para que puedas entrar a al programa GES, ya que la depresión está dentro de este.
Saludos cordiales Hola! para usar el auge debes estar inscrito en Fonasa. Si no es el caso, te recomiendo acercarte al CESFAM (centro de salud familiar) de tu comuna o COSAM (centro de salud mental) donde podrán atenderte, indicando que no estás registrado en Fonasa.
- Otra alternativa es que contactes al Programa Mano Amiga del Colegio de Psicólogos de Chile, donde podrán derivarte a un especialista de forma gratuita.
- Que te vaya bien! Le invitamos a una visita: Consulta online – $35.000 Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Te puedes atender en el Cesfam de tu comuna como indigente y ahí accedes al plan de salud mental del mismo gratuitamente. Consulta en tu Cesfam. Saludos Le invitamos a una visita: Consulta online – $15.000 Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
El auge se hace efectivo cuando te inscribes alguna previsión de salud, ya sea ISAPRE o FONASA, en tal caso, se activa el respaldo de psicoterapia y farmacos, dependiendo de la enfermedad de Salud Mental, entre estas se encuentra depresión mayor y tno bipolar. Por otra parte, puedes acudir a cualquier CESFAM y solicitar dicha inscripción sin fonasa.
Hola, vaya a un Cesfam de su comuna como indigente y ahí lo atenderán, vaya con toda la fe y entusiasmo.
¿Cuánto se demora en afiliarse a Fonasa?
Los afiliados de Fonasa y sus cargas pueden comprar bonos, una vez que cumplan con los requisitos de pago de cotizaciones según la calidad laboral o previsional del cotizante. Para comprar un bono el afiliado deberá acreditar su calidad, presentando su carné de identidad y credencial de salud.
- En caso de no estar acreditado en la base de datos, deberá presentar la documentación correspondiente de acuerdo a su calidad de afiliado ya sea como trabajador activo dependiente o como pensionado.
- Si es un trabajador independiente, deberá presentar las 6 (seis) últimas cotizaciones contínuas o discontinuas de los últimos 12 meses.
Para los beneficiarios que se encuentren acreditados como cargas familiares, sólo se solicitará su cédula de identidad.
¿Cuál es la Fonasa de indigente?
¿Pueden afiliarse a Fonasa los indigentes? – Fonasa es el Fondo Nacional de Salud, y entre sus funciones esta cubrir las necesidades no solo de trabajadores dependientes e independientes, pensionados, extranjeros, sino también de personas que se encuentran en situaciones de desempleo, que no cuentan con recursos o que se encuentran en indigencia.
En otras palabras, Fonasa es una entidad de inclusión en donde todos los chilenos tienen derecho a recibir atención médica en las instituciones de la salud pública. Y de esta forma, se evita el desamparo de las personas más vulnerables dentro de la sociedad como son los indigentes o las personas carentes de recursos (no poseer recursos, o ingresos no le permiten cotizar como afiliados y deben ser clasificados en el Tramo A).
Ahora bien, para afiliarse a Fonasa como indigente o persona carente de recursos, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
Cédula de identidad original y vigente. Estar clasificado en el Tramo A, con derecho a atención de salud en toda la red pública preferente y tienen gratuidad. No debe estar afecto a algún régimen de seguridad social en salud, normas especiales o convenios que den derecho a salud. Carta de desafiliación de Isapre (si corresponde).
¿Dónde puedo pagar Fonasa?
Paso a Paso el pago Presencial:Requisitos – Leer más Ocultar Información 1. imprimir un Cupón de Pago (Hoja resumen)¿dónde?.2. Con este documento podrás pagar las cotizaciones de tus trabajadores en cualquier sucursal del Banco Itaú (CorpBanca), Banco Scotiabank, BancoEstado, ServiEstado y Servipag.
Fonasa tiene la facultad legal de realizar el cobro administrativo y judicial de las cotizaciones adeudadas, es decir, aquellas que el empleador declaró y no pagó. • Electrónica: Permite realizar tanto la declaración como el pago desde el portal electrónico PreviRed.
- Si esto no ocurre, la persona debe presentar en cualquiera de las sucursales la siguiente documentación: • Cédula de identidad original y vigente.
- Formulario de clasificación de carencia de recursos, el que se puede solicitar en el establecimiento de salud más cercano.
- Ultima colilla de pago del Subsidio Único Familiar.
¿Qué pasa si no estoy en Fonasa?
Existen distintas modalidades de inscripción: -Carentes de recursos tramo A: Su acreditación se realiza en el consultorio donde se encuentre inscrito mediante los formularios dispuestos para tales efectos. -Subsidio Único Familiar (SUF): Quienes gocen de este subsidio son acreditadas y registradas automáticamente en la base de datos de FONASA (tramo A).
-Pensión Básica Solidaria (PBS) de Invalidez y Vejez: Quienes reciben una Pensión Básica Solidaria, serán acreditados y registrados en la base de datos de FONASA, automáticamente, en el tramo B. Si esto no ocurriera, la persona deberá presentar en cualquier sucursal la siguiente documentación: • Formulario básico del asegurado, el que se puede llenar en la sucursal.
Cédula de identidad original. • Ultima colilla de pago de la Pensión Básica Solidaria. -Embarazadas y niños de hasta seis años: La afiliación a FONASA para embarazadas y niños (hasta los seis años) se hace efectiva al inscribirse en el consultorio correspondiente al domicilio, proceso que permite acceder a atención médica de forma gratuita.
-Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud y Derechos (PRAIS): Los beneficiarios serán clasificados en FONASA, de forma centralizada, sin afectar la condición previsional que tengan. Es decir, continuarán con su tramo, de acuerdo con su ingreso.
¿Qué cubre Fonasa A?
Tramo D, cobertura del 80%. (LINK para revisar los tramos de ingresos vigentes). Fonasa tiene convenio con establecimientos de salud privada (centros médicos, clínicas, laboratorios, etc.) para realizar diversos procedimientos de diagnósticos médicos.
¿Cuánto se paga por cada carga en Fonasa?
Aquellos cotizantes que están afiliados al Fonasa, al incorporar una carga legal la cotización obligatoria para salud del 7% se mantiene constante. Luego, aquellos cotizantes que están afiliados a una Isapre, al incorporar una carga legal o médica la cotización podrá aumentar.
¿Cuánto tiempo dura Fonasa después de dejar de trabajar?
Si usted es beneficiario de Fonasa y se encuentra en una situación de cesantía, lo primero que debe hacer es presentarse en cualquiera de las sucursales de Fonasa existentes a lo largo del país, presentar el comprobante de pago del subsidio de cesantía, el certificado para la obtención de credencial de salud (completado) y además la cédula de identidad.
Legalmente las personas cesantes siguen siendo consideradas como beneficiarios de Fonasa y por tanto, tienen derecho a acceder a la Modalidad de Atención Institucional (Consultorios u Hospitales en atención Primaria) Si era trabajador(a) contratado(a) por obra o por faena terminada, pero queda cesante, puede atenderse a través de la Modalidad de Libre Elección de Fonasa, siempre y cuando cumpla con: Las personas que eran trabajadores del sector público o privado y hayan cotizado, al menos, durante cuatro meses en los últimos doce meses calendario por obra o faena determinada, mantendrán la calidad de afiliados a Fonasa por un período de doce meses a contar del mes al que corresponda la última cotización.
Si usted era trabajador contratado por turno, pero queda cesante, puede atenderse en la modalidad de libre elección, siempre y cuando cumpla con: Los trabajadores dependientes contratados diariamente por turnos o jornadas, y registren, a lo menos, sesenta días de cotizaciones en los doce meses calendario anteriores al finiquito, mantendrán la calidad de afiliados a Fonasa durante los doce meses siguientes a aquel correspondiente a la última cotización.
Qué hacer en caso de cesantía para beneficiarios de Isapres: En primer lugar, deberá revisar su plan de salud y decidir si está en condiciones de seguir pagando directamente el precio del plan para poder mantenerlo. En caso de no contar con la copia del plan de salud, deberá dirigirse a cualquier oficina de la Isapre para obtenerlo.
En el mismo lugar puede informarse respecto del precio y de sus beneficios. Debe informarse y verificar si el plan de salud contratado cuenta con Seguro de Cesantía. También puede seguir pagando el plan de salud directamente en la Isapre, para ello debe hacer lo siguiente: Debe acercarse a una agencia de la Isapre y suscribir un FUN ( Formulario Único de Notificación), documento en el que se va a registrar que se eliminó a su empleador como pagador y pasa a ser usted responsable del pago del precio del plan de salud.
Para llevar acabo lo anterior, la Isapre le pedirá el finiquito, carta de despido u otro documento en que conste el término de la relación laboral que tenía con su empleador. La Isapre puede ofrecerle planes alternativos de menor precio, y de esa forma afrontar más fácilmente este período de cesantía.
Si queda cesante y no puede seguir pagando la Isapre, debe hacer lo siguiente: Debe dirigirse a una Oficina de la Isapre y firmar una carta de desafiliación por cesantía. Teniendo presente que si en el grupo familiar alguien esta enfermo o ha tendido alguna enfermedad en el pasado.
¿Cómo saber si estoy en Fonasa con mi RUT?
¿Cómo Saber si estás en FONASA o Isapre? – Simplemente ingresa a la Web oficial de FONASA pinchando aquí y consulta los certificados existentes utilizando tu RUT. De esta forma se verificará si existe o no tu Certificado de Afiliación al sistema público de Salud en Chile.