Como Hacer Una Hipotesis?

Como Hacer Una Hipotesis
Consejos para aprender a cómo redactar una hipótesis

  1. La pregunta viene primero. Antes de formular una hipótesis, debes identificar claramente la pregunta que te interesa estudiar.
  2. Una hipótesis es una afirmación, no una pregunta.
  3. Acláralo.
  4. Ten en cuenta las variables.
  5. Asegúrate de que tu hipótesis sea ‘comprobable’.

¿Qué es una hipótesis y cómo se elabora?

Cinta de Moebio No.15. Diciembre 2002. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile David Pájaro Huertas. Investigador de la sección de Génesis, Morfología y Clasificación de Suelos. IRENAT-CP. Montecillo, México. Resumen La formulación de una hipótesis es la manera o los requisitos que deberán cumplirse para proceder a redactarla y entonces tener el enunciado conocido como hipótesis; lo cual es diferente al concepto de hipótesis.

Es decir, hablaremos de la hipótesis como un enunciado y posteriormente como un concepto en base a las preguntas cómo se formula y para qué sirve. Palabras claves: hipótesis, formulación, requisitos Introducción El término hipótesis y su utilización dentro del proceso de investigación científico es de empleo reciente, quizá las ideas pioneras del historiador William Whewell escritas en 1847 (History of the inductive sciences) y la influencia de la obra monumental de Hegel (1779-1831), Comte (1798-1857) y Federico Engels (1820-1895), como reconocidos pensadores, nos proporcionan ese marco de referencia conocido como método científico ; sin embargo, es muy probable que a partir de la obra del gran fisiólogo y médico francés Claude Bernard (1813-1878) sea clásico distinguir en la investigación experimental tres etapas: la observación, la hipótesis y la comprobación, y que es a través del cual que reconocemos que la hipótesis es la brújula que guía la generación de conocimiento científico.

De tal manera que cualquier investigador está obligado a formular o plantear una o varias hipótesis, que una vez contrastadas le permitirán generar conocimiento científico. Existen al menos dos etapas de trabajo por las que cualquier investigador pasará.

La primera, cuando en sus trabajos iniciales está atento en torno a los hechos de la naturaleza y por lo tanto, REALIZA OBSERVACIÓN, y la segunda, cuando con base en ellos FORMULA ALGUNA HIPÓTESIS, que sometida a la comprobación pertinente, le proporciona los datos o información suficiente para aceptarla o rechazarla.

Ambas etapas son importantes, pero la formulación y posterior comprobación de hipótesis, es el punto culminante en la generación de conocimiento científico. Si algún investigador, dependiendo del área de trabajo que esté abordando, no es capaz de formular y comprobar alguna hipótesis, sus resultados son descriptivos y es poco probable que contribuyan a generar conocimiento científico dentro de la etapa teórica.

Cuando hablamos de hipótesis, siempre estarán en torno a este tema cuatro preguntas básicas: 1) ¿Qué es una hipótesis? 2) ¿Cómo se formula? 3) ¿Para qué sirve? 4) ¿Cómo se contrasta? A propósito del título, en el presente documento diremos que el término formulación hace referencia al enunciado de un principio, hecho o fenómeno en palabras o símbolos, sean o no matemáticos,

Por analogía, diremos que la formulación de una hipótesis es la manera o los requisitos que deberán cumplirse para proceder a redactarla y entonces tener el enunciado conocido como hipótesis; lo cual es diferente al concepto de hipótesis.

¿Cuáles son las partes de una hipótesis?

6. Hipótesis – Una hipótesis es la respuesta tentativa a un problema. Como es lógico, la importancia de las hipótesis dependerán de la importancia de lo que pretenden demostrar. Las hipótesis deben referirse estrictamente a lo que se pretende estudiar; es decir, ninguna hipótesis puede pretender demostrar algo que exceda los límites que ciñen la investigación.

A lo largo de la investigación, las hipótesis formuladas en el proyecto pueden comprobarse, refutarse o incluso sustituirse por otras que se consideren más adecuadas. En ocasiones la refutación de una hipótesis puede resultar tan interesante como su confirmación. Las hipótesis se componen de tres elementos: unidades de observación (individuos, grupos, instituciones, etcétera), variables (características o propiedades, tanto cuantitativas como cualitativas, que se adjudican a las unidades de observación: atractivo físico, inteligencia, nivel educativo, crecimiento demográfico, etcétera) y términos lógicos de relación: a mayor, menor; si aumenta, aumentará, etcétera (González Reyna, 1990: 146; Rojas Soriano, 1977: 94).

Para su cabal planteamiento, las hipótesis deben cumplir con cuatro requisitos: 1) sus elementos deben expresarse de manera concisa, clara y precisa; 2) tales elementos deben aludir a realidades empíricas u observables; 3) las relaciones planteadas entre los susodichos elementos deben ser claras, verosímiles y lógicas; 4) las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles que permitan demostrarlas.

De acuerdo con algunos autores, las hipótesis se dividen en cuatro tipos: de investigación, nulas, alternativas y estadísticas. Las hipótesis de investigación se subdividen a su vez en cuatro grupos: de una sola variable, correlacionales, de la diferencia entre grupos y de relación causal. Las hipótesis descriptivas que involucran una sola variable son las más sencillas; por ejemplo: la población rural en México es, en general, apolítica.

Al no establecer relaciones de causalidad, el orden de las variables no es significativo en las hipótesis correlacionales y, por tanto, en este caso no tiene sentido distinguir entre variables independientes (aquellas que actúan como causas) y dependientes (aquéllas que actúan como efectos).

  • Un ejemplo: a mayor nivel de ingresos de la población, mayor nivel de escolaridad de la misma.
  • Las hipótesis que postulan la diferencia entre grupos se formulan de manera similar a la siguiente: los adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales.
You might be interested:  Indice De Masa Corporal Como Se Calcula?

Las hipótesis que establecen relaciones de causalidad pretenden explicar y predecir, con determinados márgenes de error, los procesos sociales, como cuando se sostiene que la migración del campo a la ciudad está condicionada por el desempleo rural. De acuerdo con el número de variables involucradas, estas hipótesis causales se subdividen en bivariadas (con dos variables únicamente: una independiente y otra dependiente) y multivariadas; éstas últimas plantean una relación entre algunas variables independientes y una dependiente, entre dos o más dependientes y varias independientes o entre varias independientes y varias dependientes.

¿Cuáles son las características que debe tener una hipótesis?

Las hipótesis son como las guías para una investigación, ya que indican lo que se está buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). Existen tres razones principales para demostrar que las hipótesis son herramientas importantes e indispensables de la investigación científica (Kerlinger y Lee, 2002).
Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) y Cauas (2006), las características de las hipótesis son:

Las hipótesis deben referirse a una situación social real.
Los términos (variables) de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.
La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).
Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y medibles, es decir, tener referentes en la realidad.
Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez.
Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que se están estudiando.
La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de él.
Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva, y su comprobación debe estar al alcance del investigador.

/td>

/td>

¿Qué es una hipótesis y un ejemplo?

Tipos de hipótesis de investigación – Las hipótesis de investigación son aquellas que estudian dos o más variables y suelen tener el respaldo de una investigación científica. Pueden ser:

  • Hipótesis causales, Cuando las variables tienen entre sí una relación causal. Por ejemplo: El huevo no se cocinó porque el agua estaba fría.
  • Hipótesis relacional, Cuando las variables tienen entre sí algún tipo de relación. Por ejemplo: El clima de California es más cálido que el de Oregón.
  • Hipótesis descriptivas, Cuando describen una variable o situación. Por ejemplo: Los alumnos de esta institución son todos hombres.
  • Hipótesis nulas, Cuando no suponen ninguna relación entre las variables estudiadas. Por ejemplo: No hay relación entre los vientos de esta mañana y la lluvia del mediodía.

¿Cómo hacer una hipótesis y sus variables ejemplos?

Ejemplo de formulación de una hipótesis Enunciado del problema : ¿En qué medida el alcoholismo de los padres determina la mortalidad infantil?. Hipótesis : El alcoholismo en los padres determina alta mor-talidad infantil. Variable independiente : Alcoholismo en los padres. Variable dependiente : Mortalidad infantil.

¿Qué va primero el objetivo o la hipótesis?

Después de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.

¿Qué es la hipótesis de un problema?

Introducción Al inicio de una investigación, y a veces durante su desarrollo, se produce cierta confusión en el alcance de los conceptos: problema, objetivo e hipótesis. Es preciso que estos términos, inherentes a la investigación, sean entendidos y aceptados del mismo modo por todos los miembros del equipo investigador (EI) ya desde el comienzo del estudio.

Este artículo pretende abordar estos aspectos, haciendo especial énfasis en la formulación y aplicación de las pruebas de contraste de hipótesis. En las etapas que integran el proceso de la investigación (planificación, obtención de datos, análisis de la información contenida en las variables y comunicación de resultados), la identificación y enunciado del problema, el/los objetivo/s a alcanzar y la formulación de la/s hipótesis, se inscriben en la primera fase o planificación, siendo el protocolo de investigación el primer documento escrito sobre el que se plasman estas cuestiones 1,2,

El problema nace del desconocimiento y refleja la inquietud ante la ignorancia y el deseo de saber del individuo; de modo natural el no saber se concreta en una pregunta. La búsqueda de su respuesta sigue una estrategia predeterminada, en cuya base subyace la pregunta inicial, omnipresente a lo largo del estudio.

El problema-pregunta debe reunir una serie de características (tabla 1) cuyo cumplimiento debe evaluar el EI antes de proseguir con el estudio 3,5, La redacción clara y cuidadosa de la pregunta traduce el esfuerzo para acotar y delimitar el problema. Cuanto más precisa sea la pregunta, más fácil resulta establecer el/los objetivo/s,

La elaboración de objetivos exige una reflexión profunda y tener presente que otros aspectos del diseño de la investigación dependen de la propia esencia de los objetivos (tabla 2). Si la pregunta expresa la incertidumbre, la hipótesis anticipa la posible respuesta.

Concepto de hipótesis La hipótesis se puede definir como una predicción o explicación provisoria (mientras no sea contrastada) de la relación entre 2 o más variables. Así pues, el problema-pregunta precede a la hipótesis-respuesta que, a su vez, deriva del/los objetivo/s de la investigación. La hipótesis, como formulación que plantea una presunta relación, se puede expresar en forma de proposición, conjetura, suposición, idea o argumento que se acepta temporalmente para explicar ciertos hechos 3-6,

Es evidente que el carácter tentativo, aunque informado, de la hipótesis la sitúa al inicio de un estudio (hipótesis a priori ) en la fase de planificación y lógicamente antes de la obtención y análisis de los datos. De este modo, la hipótesis se consideraría como una apuesta, siempre previa a cualquier juego 5,

¿Qué es una hipótesis general?

6.  Hipótesis general : es cuando trata de responder deforma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.

¿Cuántas palabras debe tener una hipótesis?

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN PROYECTO DE TESIS El presente documento se ha elaborado con la finalidad de mostrar un ejemplo ilustrativo genérico, sin embargo se podrá elegir otros modelos de acuerdo a las características del programa académico y en conformidad con el director. “La tesis tiene la opción de realizarse en forma interdisciplinaria, siempre y cuando se justifique de acuerdo al alcance del proyecto y en conformidad con las áreas correspondientes.” Título | Introducción | Bases Teóricas | Metodología | Conclusiones | Referencias Documentales | Anexos

Título
Contenido Descripción Criterios de calidad
Título de la Tesis Representa la esencia de la investigación en pocas palabras. Normalmente se determina el título definitivo al término del proyecto, cuando ya son conocidos los resultados y se le puede dar un nombre representativo y atractivo. Un buen título debe definir el contenido de la investigación con el menor número de palabras posible. Debe contener menos de 20 palabras. Debe ser atractivo para los lectores. Debe tener relación con el problema, objetivo e hipótesis.
Autor(es) Se menciona primero el investigador que aportó más a la investigación y así sucesivamente. Se debe mencionar el director de la tesis y, en su caso, el asesor o los asesores, indicando sus respectivos puestos o cargos dentro de la institución.
Resumen Debe mostrar los objetivos principales de la investigación, describir los métodos de forma breve, resumir los resultados y enunciar las conclusiones principales. Debe estar redactado en un máximo de 100 palabras.
Palabras clave Son términos que tienen que ver con la esencia de la investigación. Se utilizan para fines de clasificación para facilitar su búsqueda Deben de ser entre 1 y 5 palabras clave.
Índice numerado Se identifican las diferentes secciones de la tesis y se desglosan cada una de éstas Debe de contener los capítulos y el índice de tablas y figuras.

Subir

I. Introducción
Contenido Descripción Criterios de calidad
1.1 Descripción del problema Es la situación concreta en la cual se tiene información y que genera el interés de la investigación a realizar. Contiene información descriptiva en la que:

Se precisa la situación problemática con un análisis de información, el cual demuestre la problemática real. Termina con una oración de transición hacia la formulación del problema.

La introducción debe responder a las preguntas: ¿Qué investigar? y ¿Para qué investigar? Debe contener referentes empíricos sobre la realidad de la situación problemática de tal forma que muestra que realmente sea un problema y no una suposición ficticia.

¿Qué tan larga debe ser una hipótesis?

Las hipótesis pueden plantearse con mayor o menor basamento en lo real, pero sirven como un primer paso en la investigación, la cual buscará demostrarla o refutarla.

¿Quién puede realizar una hipótesis?

Hipótesis de investigación – Una hipótesis de investigación representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Después de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.

  • Toda hipótesis constituye un juicio o proposición, una afirmación o una negación de algo.
  • Sin embargo, es un juicio de carácter especial.
  • Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas disponibles.

En este sentido, la replicabilidad o repetibilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema. ​ La hipótesis de investigación es el elemento que condiciona el diseño de la investigación y responde provisionalmente al problema, verdadero motor de la investigación.

Como se ha dicho, esta hipótesis es una aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento. Una hipótesis se considera explicación y por tanto toma cuerpo como elemento fundamental de una teoría científica, cuando el conocimiento existente en el área permite formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más elementos o variables.

Dicha hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar:

  • Describe alguna o algunas propiedades de la relación entre A y B.
  • El primer elemento A es la causa del segundo B.
  • Cuando se presenta esto (A), entonces sucede aquello (B).
  • Cuando esto sí, A, entonces aquello no, B.

Para que sea admitida como cuerpo de conocimiento científico, la hipótesis tiene que poder establecer una cuantificación determinada o una proporción matemática que permita su verificación estadística, pues el argumento meramente inductivo no es científicamente concluyente. ​

¿Qué es una hipótesis y un ejemplo?

Tipos de hipótesis de investigación – Las hipótesis de investigación son aquellas que estudian dos o más variables y suelen tener el respaldo de una investigación científica. Pueden ser:

  • Hipótesis causales, Cuando las variables tienen entre sí una relación causal. Por ejemplo: El huevo no se cocinó porque el agua estaba fría.
  • Hipótesis relacional, Cuando las variables tienen entre sí algún tipo de relación. Por ejemplo: El clima de California es más cálido que el de Oregón.
  • Hipótesis descriptivas, Cuando describen una variable o situación. Por ejemplo: Los alumnos de esta institución son todos hombres.
  • Hipótesis nulas, Cuando no suponen ninguna relación entre las variables estudiadas. Por ejemplo: No hay relación entre los vientos de esta mañana y la lluvia del mediodía.

¿Que la hipótesis?

Artículo de revisión La hipótesis en la investigación Hypothesis in research 1 * 1 Universidad Técnica de Machala. Facultad de Ciencias Sociales. Ecuador. RESUMEN Se pretende con este trabajo disponer de un material con los contenidos fundamentales, que posibiliten al profesor universitario la formulación de la hipótesis para el desarrollo de una investigación, teniendo en cuenta el problema a resolver.

Para su elaboración, se realizó la búsqueda de información en documentos primarios, tales como: tesis de grado e informes de resultados de investigaciones, seleccionados sobre la base de su pertinencia al tema analizado, actualidad, fiabilidad y documentos secundarios, como artículos científicos publicados en revistas de reconocido prestigio.

La selección se realizó con los mismos términos que en los anteriores documentos. Se presenta una conceptualización de la hipótesis actualizada, su caracterización y un análisis de la estructura de la hipótesis en la que se profundiza en la determinación de las variables.

  • La implicación del profesor universitario en el proceso docencia-investigación enfrenta en la actualidad algunas dificultades, las cuales se manifiestan, entre otros aspectos, en un equilibrio inestable entre docencia e investigación, que conduce a una separación entre estos.
  • Palabras clave: hipótesis; investigación; problema; objetivo; variables; comprobación ABSTRACT It is intended with this work to have a material with the fundamental contents, which enable the university professor to formulate the hypothesis, for the development of an investigation, taking into account the problem to be solved.

For its elaboration, the search of information in primary documents was carried out, such as thesis of degree and reports of research results, selected on the basis of its relevance with the analyzed subject, current and reliability, secondary documents, as scientific articles published in journals of recognized prestige, the selection was made with the same terms as in the previous documents.

  1. It presents a conceptualization of the updated hypothesis, its characterization and an analysis of the structure of the hypothesis in which the determination of the variables is deepened.
  2. The involvement of the university professor in the teaching-research process currently faces some difficulties, which are manifested, among other aspects, in an unstable balance between teaching and research, which leads to a separation between them.

Keywords: hypothesis; investigation; problem; objective; variables; checking Introducción A inicios del nuevo siglo, se origina una demanda de cambio en la educación superior, la cual se fundamenta en la importancia que este tipo de educación reviste para la construcción del futuro.

¿Qué es una hipótesis de la investigación?

Introducción Al inicio de una investigación, y a veces durante su desarrollo, se produce cierta confusión en el alcance de los conceptos: problema, objetivo e hipótesis. Es preciso que estos términos, inherentes a la investigación, sean entendidos y aceptados del mismo modo por todos los miembros del equipo investigador (EI) ya desde el comienzo del estudio.

Este artículo pretende abordar estos aspectos, haciendo especial énfasis en la formulación y aplicación de las pruebas de contraste de hipótesis. En las etapas que integran el proceso de la investigación (planificación, obtención de datos, análisis de la información contenida en las variables y comunicación de resultados), la identificación y enunciado del problema, el/los objetivo/s a alcanzar y la formulación de la/s hipótesis, se inscriben en la primera fase o planificación, siendo el protocolo de investigación el primer documento escrito sobre el que se plasman estas cuestiones 1,2,

El problema nace del desconocimiento y refleja la inquietud ante la ignorancia y el deseo de saber del individuo; de modo natural el no saber se concreta en una pregunta. La búsqueda de su respuesta sigue una estrategia predeterminada, en cuya base subyace la pregunta inicial, omnipresente a lo largo del estudio.

El problema-pregunta debe reunir una serie de características (tabla 1) cuyo cumplimiento debe evaluar el EI antes de proseguir con el estudio 3,5, La redacción clara y cuidadosa de la pregunta traduce el esfuerzo para acotar y delimitar el problema. Cuanto más precisa sea la pregunta, más fácil resulta establecer el/los objetivo/s,

La elaboración de objetivos exige una reflexión profunda y tener presente que otros aspectos del diseño de la investigación dependen de la propia esencia de los objetivos (tabla 2). Si la pregunta expresa la incertidumbre, la hipótesis anticipa la posible respuesta.

  1. Concepto de hipótesis La hipótesis se puede definir como una predicción o explicación provisoria (mientras no sea contrastada) de la relación entre 2 o más variables.
  2. Así pues, el problema-pregunta precede a la hipótesis-respuesta que, a su vez, deriva del/los objetivo/s de la investigación.
  3. La hipótesis, como formulación que plantea una presunta relación, se puede expresar en forma de proposición, conjetura, suposición, idea o argumento que se acepta temporalmente para explicar ciertos hechos 3-6,

Es evidente que el carácter tentativo, aunque informado, de la hipótesis la sitúa al inicio de un estudio (hipótesis a priori ) en la fase de planificación y lógicamente antes de la obtención y análisis de los datos. De este modo, la hipótesis se consideraría como una apuesta, siempre previa a cualquier juego 5,

¿Cómo hacer la hipótesis de una tesis ejemplos?

Ejemplo : ‘La mayor parte de la riqueza se concentra en la capital del país’. Hipótesis explicativa: Busca dar con las causas que generan un determinado fenómeno. Ejemplo : ‘El nivel educativo de los padres determina el grado de permanencia en el sistema educativo de los hijos’.