Causas – La infección por Helicobacter pylori se produce cuando esta bacteria infecta el estómago. Por lo general, la bacteria Helicobacter pylori se trasmite de una persona a otra por contacto directo con la saliva, el vómito o las heces. La bacteria Helicobacter pylori también puede trasmitirse a través de alimentos o agua contaminados.
Contents
¿Qué pasa si beso a alguien con Helicobacter pylori?
La Helicobacter pylori afecta a más de la mitad de la población mundial. FUENTE: 20 Minutos La Helicobacter pylori es una bacteria causante de “la gastritis crónica, la úlcera péptica y el cáncer gástrico”, como indica la Asociación Española de Gastroenterología (AEGASTRO).
Aunque los ácidos del estómago evitan que esta sobreviva, en ocasiones, lo consigue provocando una inflamación que puede derivar en alguno de los problemas ya mencionados. La AEGASTRO advierte que e ste patógeno afecta “a más de la mitad de la población mundial” y que esto “supone una gran carga sanitaria al ser la causante de un alto porcentaje de las consultas referidas a trastornos digestivos que se atienden en Atención Primaria”.
Con todo, es necesario saber qué síntomas alertan de una infección por la Helicobacter pylori, así como los posibles tratamientos que disminuyan el riesgo de poder sufrir cáncer gástrico. Para esto, la detección precoz y la cura completa de este patógeno es imprescindible para lograrlo.
¿Cómo se transmite la Helicobacter pylori? La Helicobacter pylori se puede transmitir entre las personas, sobre todo, si no se lavan las manos con frecuencia, algo que indica el Manual MSD. La importancia de adquirir este hábito está en que esta bacteria se “encuentra en las heces, la saliva y la placa dental”,
Por esta razón, puede transmitirse a través de los besos, lo que hace que la infección se extienda con rapidez en las familias. En el instante en que una persona tiene la Helicobacter pylori, como bien mencionamos al principio, esta es muy difícil que sobreviva.
- Sin embargo, suele adherirse a la mucosa protectora del revestimiento gástrico donde el contacto con los ácidos que pueden destruirla es menor.
- Así, puede romper esa mucosa para penetrar en el estómago.
- Síntomas de la Helicobacter pylori Según indica el Manual MSD y la AEGASTRO, algunas personas pueden no presentar síntomas, sin embargo, lo más habitual es que sufran algunos de los que vamos a exponer a continuación.
Todo ellos se identifican con la gastritis y están relacionados con lo que se conoce como dispepsia.
Hinchazón abdominal. Exceso de gases (eructos y flatulencias). Reflujo ácido. Ardor estomacal. Mareos y náuseas. Dolor o malestar en la parte superior del abdomen.
Ante la presencia de esta sintomatología es importante acudir al médico, ya que, aunque pueda remitir, es posible que la bacteria no se elimine y, ello, puede causar un mayor riesgo de sufrir cáncer gástrico en el futuro. Diagnóstico y tratamiento El procedimiento que se lleva a cabo para detectar la presencia de Helicobacter pylori es realizando un análisis de aliento o heces, y una endoscopia digestiva alta (aunque no siempre es necesario).
¿Qué pasa si mi pareja tiene Helicobacter pylori?
– EL MUNDO | Suplemento de Salud 493 – Las parejas no se transmiten la bacteria ulcerosa. Los pacientes que han superado una úlcera gastroduodenal asociada a la bacteria ‘ Helicobacter pylori ‘ pueden respirar tranquilos aunque su pareja también esté infectada por este germen, un hecho muy común en la población.
¿Qué tan grave es tener la bacteria Helicobacter pylori?
¿Qué es Helicobacter pylori? – Helicobacter pylori, o H. pylori, es una bacteria de forma espiral que crece en la capa mucosa que recubre el interior del estómago humano. Para sobrevivir en este medio hostil, ácido, del estómago, la bacteria H. pylori secreta una enzima llamada ureasa, la cual convierte la urea química en amoniaco.
La producción de amoniaco al derredor de H. pylori neutraliza la acidez del estómago, para hacerlo más acogedor para la bacteria. Además, la forma espiral de H. pylori le permite penetrar la capa mucosa, la cual es menos ácida que el espacio interior, o lumen, del estómago. La bacteria H. pylori puede también adherirse a las células que revisten la superficie interna del estómago.
Aunque las células inmunitarias, las cuales reconocen y atacan normalmente a las bacterias invasoras, se acumulan cerca de los sitios de infección por H. pylori, ellas no pueden llegar al revestimiento del estómago. Además, dicha bacteria ha creado medios de interferir en las reacciones inmunitarias locales, lo que las hace ineficaces para que eliminen esta bacteria ( 1, 2 ).H.
pylori ha coexistido con el ser humano por miles de años y la infección por esta bacteria es común. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ( CDC ) calculan que casi dos tercios de la población mundial albergan la bacteria, y los índices de infección son mucho más elevados en los países en desarrollo que en las naciones desarrolladas.
Aunque la infección por H. pylori no causa enfermedades en la mayoría de las personas infectadas, sí es un factor principal de riesgo de úlcera péptica y es responsable de la mayoría de las úlceras de estómago y del intestino delgado superior. El Instituto Nacional de la Diabetes y Enfermedades del Aparato Digestivo y de Riñón tiene más información acerca de la bacteria H.
pylori y de la enfermedad de úlcera péptica. En 1994, la Oficina Internacional de Investigación de Cáncer clasificó a la bacteria H. pylori como carcinógena, o causante de cáncer, en los humanos, a pesar de resultados contradictorios en aquel tiempo. Desde entonces, la colonización del estómago con H.
pylori se ha aceptado cada vez más como causa importante del cáncer de estómago y del linfoma gástrico de tejido linfoide asociado con la mucosa. La infección por H. pylori está asociada también con un riesgo menor de adenocarcinoma esofágico, Se cree que la bacteria H.
¿Qué alimentos produce la bacteria Helicobacter pylori?
La cocina: foco de contaminación – Por ello, tal y como apunta la nutricionista y colaboradora de ¡Hola!, Marta Lorenzo, además del tratamiento antibiótico, seguir una dieta correcta y unos hábitos higiénicos en la cocina son claves para combatirla,
- Si mantenemos una serie de medidas preventivas a la hora de cocinar, como manipular adecuadamente los alimentos, mantener unas condiciones de higiene correctas (lavándonos con frecuencia las manos) y otras medidas como beber agua de fuentes limpias y seguras, podemos prevenir su contaminación.
- Hay que tener en cuenta que se trata de una bacteria que se transmite principalmente por agua y alimentos contaminados; por lo que hay que extremar las precauciones en este sentido”.
Además, la dieta es clave en el éxito del tratamiento de la infección de Helicobacter pylori, junto a otros hábitos de vida saludable como practicar ejercicio regularmente y dormir las horas necesarias. También para su prevención, llevar una alimentación equilibrada hará que nuestro sistema inmune sea menos vulnerable,
Intenta hacer comidas de fácil digestión. Para ello, aumenta el número de comidas al día pero reduce la cantidad de las raciones. Come despacio. Elimina el picante, la bollería, los alimentos ricos en grasa (lácteos enteros, embutidos y carnes rojas), el azúcar. No comas o bebas alimentos muy fríos o muy calientes. Evita alimentos muy flatulentos como, por ejemplo, la coliflor, el repollo, las coles de Bruselas o las alcachofas. Evita los cítricos y todo alimento que pueda ser ácido como la naranja o el tomate. No tomes bebidas con gas, alcohol o café. Mantén unos buenos métodos de cocinado, y elimina los fritos y los rebozados.
– Lee: Enemigos invisibles, las bacterias en los alimentos
¿Por qué da la bacteria Helicobacter pylori?
Introducción – Helicobacter pylori (H. pylori) es un tipo de bacteria que causa infección en el estómago. Es la principal causa de úlceras pépticas y también puede causar gastritis y cáncer de estómago, Cerca del 30 al 40 % de las personas en los Estados Unidos contraen una infección por H.
- Pylori, La mayoría de las personas la contraen de niños.
- En general, la H.
- Pylori no causa síntomas, pero puede romper la capa protectora interna en el estómago de algunas personas y causar inflamación.
- Esto puede causar gastritis o una úlcera péptica.
- Los investigadores no están seguros de cómo se propaga la H.
pylori, Piensan que se puede diseminar por alimentos y agua sucios, o por contacto con la saliva y otros fluidos corporales de una persona infectada. Una úlcera péptica causa un dolor sordo o ardiente en el estómago, especialmente cuando tiene el estómago vacío.
Tiene una duración de minutos a horas, y puede aparecer y desaparecer durante varios días o semanas. También puede causar otros síntomas, como hinchazón, náuseas y pérdida de peso. Si tiene síntomas de una úlcera péptica, su profesional de la salud lo examinará para ver si tiene H. pylori, Hay pruebas de sangre, aliento y heces para detectarla.
En algunos casos, es posible que necesite una endoscopia superior, a menudo con una biopsia, Si tiene una úlcera péptica, el tratamiento consiste en una combinación de antibióticos y medicamentos reductores de ácido. Deberá volver a hacerse la prueba después del tratamiento para asegurarse de que la infección haya desaparecido.
Lavarse las manos después de usar el baño y antes de comer Comer alimentos preparados adecuadamente Beber agua de fuentes limpias y seguras
NIH:Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales
¿Cuántas veces se puede tener la bacteria Helicobacter pylori?
Una vez erradicada la bacteria helicobacter ¿puede volver a salir más veces? Depende del entorno geográfico. En España se estima que la tasa de reinfección por helicobacter pylori (nuevo contagio tras haberlo erradicado) es baja, de un 2% anual.
¿Cómo eliminar el Helicobacter pylori para siempre?
Tratamientos naturales – Para erradicar a Helicobacter pylori, el tratamiento de primera elección es conocido como triple terapia, el cual consiste en una combinación de dos antibióticos y un inhibidor de la bomba de protones, es decir, un inhibidor de la acidez.
Después de que se administran estos fármacos, durante cierta cantidad de días, se ha visto que en 80% de los casos la enfermedad se cura. Aquellos pacientes que no presentan mejoría, el 20% restante, reciben un segundo tratamiento conocido como cuádruple terapia. En él se administran dos antibióticos diferentes, respecto a la primera terapia, además del inhibidor de la acidez y un gastroprotector, como sales de bismuto.
Después de esta opción, del 5 al 10% de aquellos que lo reciben no presentan mejoría. “Es muy compleja la terapia, pues son muchos antibióticos. Aparecen efectos secundarios y las personas no terminan los tratamientos. Además está el hecho de que son tratamientos caros y al abandonarlos se puede presentar resistencia a los antibióticos”, explicó la doctora Romero Álvarez.
Una opción de tratamiento contra Helicobacter pylori sin antibióticos, que no es tan agresiva y es de bajo costo son las plantas medicinales, en las cuales México tiene una gran tradición. La doctora Irma Romero Álvarez trabaja desde hace algunos años en esta área en la que ha logrado tener destacados avances.
En un primer trabajo, la investigadora y sus colaboradores recopilaron información sobre lo que se había hecho en nuestro país con plantas medicinales utilizadas para curar enfermedades gastrointestinales. Se apoyaron, en parte, en los estudios con especies vegetales que se han hecho en el Instituto de Química y en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- La primera selección que realizaron fue de alrededor de 100 plantas, la cual fue depurada por cuestiones prácticas a 60; en éstas se probó su actividad anti Helicobacter pylori y encontraron que más de 70% mataban a la bacteria, con una actividad de moderada a fuerte.
- Gracias a este enfoque del estudio de las plantas medicinales, el grupo de trabajo de la doctora Romero Álvarez es pionero en el campo en México.
Asimismo, este trabajo les sirvió como base para seleccionar a las plantas más activas contra la bacteria y seguirlas estudiando para saber por qué presentan dicha actividad. Durante esta parte del proyecto colaboraron con investigadores del Instituto de Biología de la UNAM, pues detectaron que algunas de las plantas medicinales que adquirían en los mercados no correspondían con el nombre solicitado.
- En dicha institución, la maestra Edelmira Linares y el doctor Robert Bay les apoyaron en la identificación correcta de cada especie vegetal.
- De las plantas que se escogieron en este estudio, se destacó el cuachalalate, la cual recomienda la herbolaria tradicional contra la gastritis y la úlcera.
- La corteza de este árbol se hierve y se toma como agua durante todo el día.
Esta especie vegetal ha sido ampliamente estudiada en la Facultad de Química por la doctora Rachel Mata y el doctor Andrés Navarrete, entre otros investigadores.
¿Cómo afecta el Helicobacter pylori a la garganta?
Así, la mayoría de los pacientes se presenta con pirosis (sensación de dolor que se inicia en el epigastrio y asciende por la región retroesternal), dolor retroesternal, disfagia, odinofagia y molestias en la garganta, que van desde faringitis y laringitis a repetición hasta sensación de ‘tranco’ (1-3).
¿Qué sigue después del tratamiento del Helicobacter pylori?
Tratamiento – Las infecciones por Helicobacter pylori por lo general se tratan con al menos dos antibióticos diferentes al mismo tiempo. Esto ayuda a evitar que la bacteria se vuelva resistente a un determinado antibiótico. El tratamiento también puede incluir medicamentos para ayudar a curar el estómago, como los siguientes:
Inhibidores de la bomba de protones. Estos medicamentos suspenden la producción de ácido en el estómago. Algunos ejemplos de inhibidores de la bomba de protones son el omeprazol (Prilosec), el esomeprazol (Nexium), el lansoprazol (Prevacid) y el pantoprazol (Protonix). Subsalicilato de bismuto. Más conocido por el nombre de marca Pepto-Bismol, este fármaco funciona recubriendo la úlcera y protegiéndola de los ácidos del estómago. Bloqueadores de la histamina (H-2). Estos medicamentos bloquean una sustancia que se llama histamina, que desencadena la producción de ácido. Un ejemplo es la cimetidina (Tagamet HB). Los bloqueadores de la histamina solo se recetan para la infección por Helicobacter pylori si no pueden usarse los inhibidores de la bomba de protones,
Se recomienda repetir las pruebas de Helicobacter pylori al menos cuatro semanas después del tratamiento. Si las pruebas muestran que el tratamiento no ha eliminado la infección, es posible que necesites un tratamiento adicional con otra combinación de antibióticos.
¿Qué pasa si beso a alguien con gastritis?
¿Sabías que la bacteria Helicobacter pylori, principal causante de la gastritis, puede transmitirse a través de los besos? De acuerdo con el Premio Nobel de Medicina, Barry Marshall, es el caso del 50% de las parejas con la helicobacter. El Premio Nobel de medicina refirió que después de estudiar la bacteria en la pareja, se demostró que el genoma es idéntico en ambos casos.
- No falla, cuando decimos (que) hay un paciente que tiene helicobacter, alguien más seguro en la familia lo tiene”, señaló.
- Según el especialista, a sus estudiantes de The University of Western Australia, les preocupa que la H.
- Pylori se transmita por medio del beso.
- Les digo, discúlpenme les tengo malas noticias, probablemente sí, entre las parejas o esposos puede ser”, aseguró.
Conoce más: Evita darle besos en la boca a tu bebé, puedes causarle caries Helicobacter pylori es un tipo de bacteria presente en el estómago, misma que permanece en la mucosa gástrica por años. Se considera la enfermedad bacteriana crónica más común en el mundo, debido a que más de la mitad de la población la padece.
- La infección ocurre con mayor frecuencia durante la infancia.
- A su vez, es responsable de algunos casos de gastritis y úlceras estomacales, que pueden complicarse hasta convertirse en cáncer de estómago.
- Si bien la mayoría de las personas con H.
- Pylori no presentan signos o síntomas, es probable que exista dolor con sensación de quemadura en el abdomen, dolor cuando no se ingirió ningún alimento, náusea, pérdida del apetito, eructos frecuentes o pérdida de peso.
El tratamiento para esta infección es mediante antibióticos y antiácidos. En caso de presentar algún síntoma de infección por H. pylori, te recomendamos consultar a un médico para recibir el tratamiento oportuno. Vía: Notimex
¿Cómo afecta el Helicobacter pylori a la garganta?
Así, la mayoría de los pacientes se presenta con pirosis (sensación de dolor que se inicia en el epigastrio y asciende por la región retroesternal), dolor retroesternal, disfagia, odinofagia y molestias en la garganta, que van desde faringitis y laringitis a repetición hasta sensación de ‘tranco’ (1-3).
¿Cuántas veces se puede tener la bacteria Helicobacter pylori?
Una vez erradicada la bacteria helicobacter ¿puede volver a salir más veces? Depende del entorno geográfico. En España se estima que la tasa de reinfección por helicobacter pylori (nuevo contagio tras haberlo erradicado) es baja, de un 2% anual.
¿Qué pasa si no se elimina la bacteria Helicobacter pylori?
Tratamiento – Las infecciones por Helicobacter pylori por lo general se tratan con al menos dos antibióticos diferentes al mismo tiempo. Esto ayuda a evitar que la bacteria se vuelva resistente a un determinado antibiótico. El tratamiento también puede incluir medicamentos para ayudar a curar el estómago, como los siguientes:
Inhibidores de la bomba de protones. Estos medicamentos suspenden la producción de ácido en el estómago. Algunos ejemplos de inhibidores de la bomba de protones son el omeprazol (Prilosec), el esomeprazol (Nexium), el lansoprazol (Prevacid) y el pantoprazol (Protonix). Subsalicilato de bismuto. Más conocido por el nombre de marca Pepto-Bismol, este fármaco funciona recubriendo la úlcera y protegiéndola de los ácidos del estómago. Bloqueadores de la histamina (H-2). Estos medicamentos bloquean una sustancia que se llama histamina, que desencadena la producción de ácido. Un ejemplo es la cimetidina (Tagamet HB). Los bloqueadores de la histamina solo se recetan para la infección por Helicobacter pylori si no pueden usarse los inhibidores de la bomba de protones,
Se recomienda repetir las pruebas de Helicobacter pylori al menos cuatro semanas después del tratamiento. Si las pruebas muestran que el tratamiento no ha eliminado la infección, es posible que necesites un tratamiento adicional con otra combinación de antibióticos.