Ejemplo de un cálculo de finiquito de trabajo – A continuación, te mostramos un ejemplo de cálculo de finiquito, El monto final corresponde a la suma de los ítems enunciados anteriormente, así que el finiquito de trabajo quedaría de la siguiente manera:
Remuneraciones adeudadas | $220.000 |
Indemnización sustitutiva del aviso previo | $300.000 |
Indemnización por años de servicio | $1.200.000. |
Feriado anual adeudado | $0 |
Feriado proporcional | $135.000 |
Total: | $1.835.000 |
Cuál es el plazo para pagar finiquito? Para que el finiquito tenga validez, debe registrarse ante un Ministro de Fe y contar con la firma de empleado y empleador. Si su pago no se realiza al finiquitar la relación laboral, el contratante tiene que cancelar la deuda con los reajustes e intereses correspondientes al lapso de tiempo que se demore en hacerlo.
Contents
¿Cómo se calcula el pago de finiquito?
La forma de hacer este cálculo es simplemente dividiendo el monto del sueldo mensual entre 30 días y luego multiplicar ese monto por el número de días trabajados.
¿Cuánto es el finiquito de 6 meses en Chile?
Indemnización legal por años de servicio – Según la Dirección del Trabajo, el derecho de indemnización ” se origina cuando el empleador pone término al contrato de trabajo invocando las causales de los incisos 1º y 2º del artículo 161 del Código del Trabajo, esto es, necesidades de la empresa, establecimiento o servicio y desahucio”.
- Solo con estas causales es que es valido el derecho de una indemnización por parte de la empresa al trabajador.
- De todas formas, el colaborador puede exigir una indemnización en el caso de que considere que el término del contrato sea injustificado o indebido.
- La indemnización considera 30 días de la última remuneración mensual por cada año de servicio y fracción superior a 6 meses prestados continuamente al empleador.
El monto de la indemnización tiene un tope de 90 UF en base al sueldo del trabajador y tiene un tope de 330 días, osea 11 meses. Esto no aplica para aquellas personas contratadas antes del 14 de agosto 1981. El artículo 7º transitorio del Código del Trabajo, menciona que a ellos se les debe pagar todos los años de servicio prestados continuamente, aún cuando se excedan los 11 meses anteriormente descritos.
¿Cómo calcular finiquito Chile 2022?
Ejemplo de un cálculo de finiquito de trabajo – A continuación, te mostramos un ejemplo de cálculo de finiquito, El monto final corresponde a la suma de los ítems enunciados anteriormente, así que el finiquito de trabajo quedaría de la siguiente manera:
Remuneraciones adeudadas | $220.000 |
Indemnización sustitutiva del aviso previo | $300.000 |
Indemnización por años de servicio | $1.200.000. |
Feriado anual adeudado | $0 |
Feriado proporcional | $135.000 |
Total: | $1.835.000 |
Cuál es el plazo para pagar finiquito? Para que el finiquito tenga validez, debe registrarse ante un Ministro de Fe y contar con la firma de empleado y empleador. Si su pago no se realiza al finiquitar la relación laboral, el contratante tiene que cancelar la deuda con los reajustes e intereses correspondientes al lapso de tiempo que se demore en hacerlo.
¿Que se paga en el finiquito por renuncia voluntaria?
Lo que se le debe pagar al trabajador que renuncia. – El trabajador que renuncia se le deben liquidar y pagar los siguientes conceptos, liquidación que se debe hacer a la fecha en que el trabajador presenta su renuncia.
Salarios causados pendientes de pago. Prima de servicios. Auxilio de cesantías. Intereses sobre cesantías. Vacaciones no causadas o no otorgadas. Aportes a seguridad social y parafiscales.
Los aportes a seguridad social y parafiscales se paga directamente a las entidades respectivas, pues el trabajador no tiene derecho a que se los paguen en efectivo. Estos conceptos se deben pagar al finalizar el contrato, que en este caso finaliza por renuncia del trabajador, y la ley no le concede plazos el empleador para que paga la liquidación a sus trabajadores.
¿Qué es lo que incluye el finiquito?
Al terminar una relación laboral, ya sea por renuncia voluntaria o despido, principalmente los trabajadores deben entender la diferencia entre finiquito y liquidación, Cuando se está en esa situación, es importante entender las diferencias de ambos conceptos.
¿En qué casos aplica? A continuación te explicamos partiendo de la definición de cada uno de estos conceptos. Por una parte, el finiquito sucede cuando el empleado decide terminar la relación laboral voluntariamente (renuncia), y esta es aceptada por el patrón. Cuando esto sucede, el pago puede ser en cheque y el trabajador debe recibir una carta finiquito que incluya sus datos y los conceptos que se le están pagando, además de anotar que es su decisión dejar a la empresa.
En caso de finiquito, el trabajador, de acuerdo con lo estipulado en la ley, percibe 15 días de aguinaldo, los 6 días de vacaciones, la prima vacacional y los salarios pendientes a cubrir. Este pago se debe respetar porque corresponden a las prestaciones que dicta la Ley Federal del Trabajo (LFT).
En dicha ley, se estipulan las causas por las cuales el patrón no tiene responsabilidad en el término de la relación laboral, La lista abarca un total de 15 causas y están descritas en el Artículo 47. Más adelante ampliamos este punto. En tanto, la liquidación se da cuando la empresa toma la decisión de terminar la relación laboral con el trabajador por causas justificadas.
Para aplicar la liquidación se pueden dar al menos tres situaciones:
- Rescisión de contrato.
- Cierre de la empresa o desaparición del puesto.
- A causa de una falta grave cometida por el empleado.
La empresa entonces debe pagar por concepto de liquidación 3 meses de salarios, prima de antigüedad, salarios vencidos y 20 días de salario por año trabajado.
¿Qué pasa si llevo 6 meses trabajando y me despiden?
Hola, Pablo. Gracias por tu pregunta. Vamos a tratar de ayudarte. Debido a tu corta trayectoria en la empres, tan solo 6 meses, es posible que te halles aún en un periodo de prueba, si ese fuese el caso, desafortunadamente la ley no contempla la indemnización de los trabajadores, y tampoco obliga al empresario a justificar la causa del despido.
Sin embargo, como no nos comentas nada a este respecto, te vamos a dar la información relativa a cualquier situación normal de despido. En contestación a tu pregunta: el hecho de que la indemnización se calcule por años trabajados no afecta a las situaciones en las que el trabajador ha prestado sus servicios por un periodo inferior, ya que se procede a hacer un cálculo proporcional.
Por ejemplo, en los casos de los despidos objetivos se contempla una indemnización de 20 días por año trabajado, por lo que en el supuesto de haber desempeñado una actividad laboral por un periodo de 6 meses, lo que va a corresponder al trabajador son 10 días.
- Esperamos haberte contestado.
- De cualquier modo, nuestro equipo de profesionales estará encantado de prestarte un asesoramiento personalizado para el caso de que nos quieras comentar más en profundidad los detalles de tu despido.
- El cálculo de una indemnización implica a muchos factores que deben ser tenidos en cuenta y el asesoramiento de abogados expertos puede resultar fundamental para que el trabajador reciba la cantidad exacta a la que tiene derecho.
Esperamos tu contacto. Saludos cordiales.
¿Cuánto me toca de finiquito por 4 meses?
Diferencia entre finiquito y liquidación – Algo que vale diferenciar son los términos finiquito y liquidación, que están relacionados pero no son sinónimos, Conviene manejarlos para conocer tus derechos y lo que te corresponder por ley. Calcular finiquito por renuncia o despido tiene que ver con las prestaciones de servicio, se pagan no importa el motivo del final de la relación laboral.
- Cierre de la empresa o cambios en el área/puesto de trabajo,
- Despido injustificado, que es cualquier motivo que no esté contenido en el art.47 de la LFT.
- Faltas de probidad u honradez cometidas por el patrón que lleven a renuncia. Se especifica en el art.51 de la LFT.
La forma de calcular finiquito y liquidación en estos escenarios es la siguiente:
- Indemnización: 3 meses de salario más 20 días de sueldo por cada año trabajado;
- Prima de antigüedad: 12 días de salario por cada año trabajado (diferente a la del finiquito);
- Salarios vencidos: hasta 12 meses a partir del despido;
- Prestaciones: aguinaldos y vacaciones.
¿Cuánto me toca de finiquito por tres meses de trabajo?
Composición de la liquidación por despido 3 meses de salario por indemnización.20 días de sueldo por cada año trabajado. Prima de antigüedad equivalente a 12 días de salario por cada año trabajado.
¿Cuánto tiempo debo trabajar para tener derecho a finiquito?
¿Cuándo corresponde pagar un finiquito? – El pago de una indemnización se debe realizar cuando se pone fin al contrato del trabajador, siempre y cuando este término se deba a alguna de las causales que dan derecho a finiquito. Es decir, siempre que el despido no se deba a las causas mencionadas en el artículo 160 del Código del Trabajo, las cuales hacen referencia a graves incumplimientos del empleado: como mala conducta, causar daños a la empresa, abandono injustificado de las tareas, entre otros.
- Otra razón por la que podría corresponder pagar un finiquito por parte del empleador es que, de acuerdo al contrato de trabajo, esté estipulado el pago de una indemnización al terminar la relación laboral de plazo fijo.
- Sin embargo, si el acuerdo es menor a 30 días, no corresponde la obligación de un finiquito en el contrato de trabajo,
Esto cambia si es que el contrato se amplía a otros 30 días o más, o si el trabajador continúa prestando sus servicios con conocimiento del empleador; en ese caso, sí le corresponderá una indemnización al momento de la desvinculación,