Soy conductor ¿cómo saber si pasé por autopista sin tag? – Para saber si pasaste por una autopista sin tag no tienes que trasladarte a ningún lugar porque existen soluciones online. Verás que es sencillo conocer si circulaste por una autopista sin pase o sin TAG.
La manera más sencilla es buscando en el sitio web de la empresa correspondiente a la autopista por la que viajaste. En el portal podrás realizar una búsqueda por la patente de tu auto. Y si todavía estás a tiempo, también podrás comprar el pase diario único para evitar la sanción por pasar sin algún sistema de cobro.
Por ejemplo, si viajaste por la autopista Vespucio Norte, puedes verificarlo en su sitio web, mientras que para revisar los tránsitos sin tag por la Autopista Costanera Norte puedes hacerlo en su sitio web. En los mismos sitios también puedes regularizar tu situación y realizar el pago de tag.
- Mientras que si necesitas adquirir un pase diario, antes de caer en una infracción puedes hacerlo a través de pasediario.cl o por Servipag.
- En ocasiones los conductores desconocen que deben las tasas de pago del Tag o que éste está inhabilitado.
- Entonces realizan infracciones sin desconocimiento.
- También, puede ocurrir que un tercero esté conduciendo el auto y cometa infracciones, por lo que el dueño simplemente no sabrá que la patente del auto tiene multas por infracciones.
Por todo lo anterior es recomendable revisar la historia de un auto antes de adquirirlo. icar check! Entrega el informe en tiempo record, con todos los antecedentes del automóvil y de forma online.
Contents
¿Cómo saber si mi auto paso por un pórtico?
¿Sabías que a través de la Oficina Virtual de Vespucio Sur puedes revisar tus tránsitos tan sólo a minutos de haber circulado por autopista Vespucio Sur? – Queremos recordarte que ingresando a la Oficina- Virtual puedes conocer tus tránsitos, el horario de circulación y la tarifa respectiva.
Para ello debes ingresar a “Tránsitos No Facturados” y seleccionar la patente a consultar. A continuación se desplegará el listado de tránsitos, además del monto acumulado en el período de facturación. Esto permitirá saber el detalle del uso de la autopista día a día. Además, la Oficina Virtual te permite ver tus boletas, modificar tus datos, contratar tu facturación por email, el detalle de tus tránsitos por mail, contratar Arauco TAG entre otras gestiones.
Si no tienes tu clave, obtenla a través de la página o llámanos al 6002306000 (desde celulares 02 2347 4900) para orientarte en el uso y beneficios de la Oficina Virtual.
¿Cómo saber por dónde pasa sin TAG?
¿Pasaste sin TAG? – Las alternativas que tienes para pasar sin Tag son, pagar el Pase Diario en el caso de las autopistas urbanas, o bien pagar las tarifas de Pago Individual por Autopista, cuando aplica. El portal Tránsito sin TAG, provisto por la Dirección General de Concesiones, detalla en cuál autopista se compra el Pase Diario y en cuál el Pase de Pago Individual y te lo desglosamos aquí:
¿Qué pasa si paso por la autopista sin TAG?
¿Qué pasa si circulo por una autopista urbana sin un medio de pago habilitado? – Todo propietario de un vehículo que circule por una autopista urbana sin un TAG habilitado o un Pase Diario Único PDU, infringe la Ley de Tránsito 18.290 (Artículo 114), por lo cual podría recibir una multa en beneficio fiscal en el Juzgado de Policía Local respectivo.
¿Qué pasa si me paso un portico sin TAG?
¡Ojo! ¿El TAG se deshabilita? – Así es, ten en cuenta que si tienes dos cuentas impagas, el Tag se deshabilita y solo vuelve a servir si pagas la totalidad de lo adeudado y dejas de ser moroso. Acto seguido de cometer los dos impagos, deberías ser notificado de ello mediante una carta enviada por correo certificado al domicilio registrado en el contrato del TAG.
¿Qué pasa si paso por la ruta 68 sin TAG?
¿ Qué debo hacer si paso por las vías electrónicas y no tengo TAG? Debes pagar tus TRÁNSITOS SIN TAG AQUÍ. Tienes un plazo de 30 días y después de esa fecha pasarás a ser infractor y podrás recibir una multa de tránsito.
¿Cómo pagar el peaje si no tengo TAG?
Si no deseas adquirir el dispositivo TAG, puedes acceder a la modalidad postpago ( pagar luego de haber circulado). El usuario tendrá 15 días (contados desde la fecha de su circulación por el peaje ) para efectuar el pago en línea o en los puntos autorizados.
¿Cómo saber si debo TAG con mi RUT?
¿Cómo puedo saber cuál es el saldo de mi cuenta de TAG? – Para conocer tu saldo, tienes las siguientes alternativas:
Ingresar a la página de Costanera Norte con tu Rut en el siguiente link A través de nuestro Call Center 224 900 900, opción 1, donde con tu RUT y los últimos dos dígitos de tu patente más el dígito verificador (presente en el padrón del vehículo) podrás saber tu deuda. A través de nuestro Call Center 224 900 900, opción 5, con nuestros ejecutivos de atención que pueden entregar esa información solamente al titular del Contrato de Arrendamiento de TAG. En servipag.com, opción Autopistas, Pago Total TAG. De esa forma podrás saber, solamente con tu RUT, el saldo de tu cuenta en todas las autopistas urbanas, accediendo a opciones de pago en el mismo sitio. En sencillito.com, opción Buscar Cuenta, Autopistas Unificadas- TAG. De esa forma podrás saber, solamente con tu RUT, el saldo de tu cuenta en todas las autopistas urbanas, accediendo a opciones de pago en el mismo sitio,En unired.cl a través de la opción Autopistas y luego selecciona la autopista a consultar. De esa forma, sólo con el RUT podrás saber el saldo de tu cuenta accediendo a opciones de pago en el mismo sitio.
¿Cómo saber si el millaje real de un carro?
Revisa el odómetro Si el odómetro es digital, tendrás que echar mano de un mecánico o un experto que use un scanner para saber la cantidad de millas recorridas, las cuales se almacena en el ECU del vehículo (Unidad de Control del Motor) y te dará la cifra real de la distancia recorrida.
¿Cómo saber quién importo mi vehículo?
¿Cómo puedo realizar una consulta de un vehículo?
Usted puede conocer el estatus de un vehículo ingresando a www.repuve.gob.mx, seleccionar la opción “Conoce la Situación de tu Vehículo”. Debe ingresar sólo uno de los criterios de búsqueda que a continuación se enlistan: – Número de Placa (sin espacios ni guiones).
- NIV (Número de Identificación Vehicular).
- NCI (Número de Constancia de Inscripción).
- El NIV es el número conformado por diecisiete caracteres alfanuméricos que identifican a los vehículos de modelos posteriores al año 1998.
- Se encuentra normalmente en la parte superior del tablero del vehículo o en el marco de las puertas, generalmente en el lado del conductor.
En los modelos anteriores al año 1998 a este número se le conocía como serie y es más común que se encuentre localizado en la puerta izquierda del vehículo. El Número de Constancia de Inscripción (NCI) es el número único e irrepetible conformado por 8 caracteres alfanuméricos que le es asignado a un vehículo una vez que éste fue inscrito en el Registro Público Vehicular.
¿Quiénes pueden realizar consultas al Registro Público Vehicular?
La ciudadanía en general ingresando a www.repuve.gob.mx
¿A dónde me comunico para solicitar información sobre las consultas al Registro Público Vehicular?
Enviar un correo electrónico a [email protected], donde exponga su caso de consulta.
¿Cómo saber dónde se ensambló mi carro?
México es uno de los grandes productores de autos en el mundo, pero también recibe vehículos de más de 25 países. El origen de la marca no siempre está ligado al país desde el que se importa un vehículo; un Renault puede venir de Argentina o un SEAT desde República Checa. Los 17 caracteres que componen el VIN incluyen datos como atributos del vehículo, código de la fábrica, año-modelo y, desde luego, país de origen, Para saber dónde se fabricó tu auto basta con mirar cómo comienza el VIN. Cada país tiene su propio código con uno o dos caracteres.
¿Cómo ver como ingreso un vehículo a Guatemala?
Más de 2.000 vehículos con problemas ingresaron al país para venderse como carros usados en perfectas condiciones, según la Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria (AIVEMA). De acuerdo con la asociación estos carros, principalmente traídos desde los Estados Unidos, tienen alteraciones en el odómetro – instrumento que mide el kilómetro del vehículo- y aunque parecen estar en buen estado, fueron siniestrados, algunos hasta inundados o declarados pérdida total producto de colisiones aparatosas.
Un estudio elaborado por AIVEMA, detalla que entre octubre del 2014 y mayo del 2015, se inscribieron en el Registro Nacional mas de 10.000 vehículos usados y de ellos 2.020 fueron registrados como pérdida total o chatarra en los Estados Unidos, no así en nuestro país. Estos vehículos ingresaron por las aduanas, aún y cuando los artículos 5 y 122 de la Ley de Tránsito prohíben su importación, inscripción y circulación.
“Estos carros chatarra o con pérdida total han sufrido daños en su estructura superiores a un 75% o bien el costo de la reparación no ha sido viable por aspectos económicos, en su mayoría son descartados por aspectos de seguridad. Esta información tiene sustento en páginas especializadas en los Estados Unidos”, explicó Carlos Aguilar, Subdirector Ejecutivo de AIVEMA.
- Los compradores que tengan dudas sobre el historial del vehículo que piensa adquirir o que ya tiene en su poder, pueden consultar varias páginas en internet, para saber si el carro está dentro de esa categoría; por ejemplo están: www.carfax.com ó www.autocheck.com,
- En el país también existe la plataforma www.consultesuvin.com para informarse del estado de vehículos usados provenientes de los Estados Unidos.
El subdirector de AIVEMA explica que a la página se puede acceder pagando ¢2.500 por medio de una tarjeta de crédito o débito, y “así podrían cerciorarse del estado del vehículo que pretenden adquirir, pues la decisión final es del comprador”. Aguilar explica que el reporte que se emite, viene certificado por las autoridades del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, detalla los daños que presenta y si tiene alteraciones, incluso en algunos casos es posible apreciar fotografías del vehículo dañado por medio de su número de VIN.
- Este es un ejemplo del resultado que arroja la página www.consultesuvin.com, en relación al historial de un vehículo declarado con pérdida total en Estados Unidos.
- No es la primera ocasión en que AIVEMA denuncia el ingreso ilegal de este tipo de vehículos usados; en el 2013 se contabilizaron 3.500 unidades en esas mismas condiciones, y en el periodo de enero a septiembre del 2014 se reportaron 2.050 carros.
“Es lamentable que en los últimos tres años, aún y cuando existe una ley vigente, se incorporen al parque nacional más de 7.500 unidades con problemas serios. Las personas deben tomar en cuenta que la reparación de una unidad sometida a tales daños nunca va a ser confiable dado que puede existir fatiga de piezas o debilitamientos estructurales no visibles y que ponen en peligro la integridad del conductor y las personas con que comparte la carretera”, aseguró Aguilar.