Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado?

Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado
¿Cómo llega un alimento transgénico al mercado? Primero en el laboratorio se hace una selección artificial y cruzamientos selectivos, en el cruzamientos se generan híbridos, luego con la ingeniería genética se introducen genes a través de una bacteria del suelo.

¿Cómo llega un alimento transgénico?

Los alimentos genéticamente modificados (GM) tienen un ADN modificado usando genes de otras plantas o animales. Los científicos toman el gen de un rasgo deseado de una planta o animal e insertan ese gen dentro de una célula de otra planta o animal. La ingeniería genética se puede realizar con plantas o bacterias y otros microorganismos muy pequeños.

La ingeniería genética permite a los científicos pasar el gen deseado de una planta o animal a otro. Los genes también pueden pasarse de un animal a una planta, y viceversa. Otro nombre para esto es organismos genéticamente modificados u OGM. El proceso para crear alimentos GM (transgénicos) es diferente a la cría selectiva.

Esta involucra la selección de plantas o animales con los rasgos deseados y su crianza. Con el tiempo, esto resulta en la descendencia con los rasgos deseados. Uno de los problemas con la crianza selectiva es que también puede resultar en rasgos que no son deseados.

Alimentos más nutritivosAlimentos más apetitososPlantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante)Menos uso de pesticidasAumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útilCrecimiento más rápido en plantas y animalesAlimentos con características más deseables, como papas (patatas) que produzcan menos sustancias cancerígenas al freírlasAlimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos

Algunas personas han expresado preocupaciones sobre los alimentos transgénicos, tales como:

Creación de alimentos que pueden causar una reacción alérgica o tóxicaCambios genéticos inesperados y dañinosLa transferencia inadvertida de genes de una planta o animal GM a otra planta o animal cuyo propósito no sea la modificación genéticaAlimentos que son menos nutritivos

Se ha probado que estas preocupaciones hasta ahora no tienen fundamento. Ninguno de los alimentos transgénicos usados hoy en día ha causado algunos de estos problemas. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) evalúa todos los alimentos transgénicos para asegurarse que sean seguros antes de que salgan a la venta.

Además de la FDA, la Agencia Estadounidense de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) regulan las plantas y animales producto de la bioingeniería. Ellos evalúan la seguridad de los alimentos transgénicos para los humanos, animales, plantas y el medio ambiente.

El algodón, el maíz y la soja son los principales cultivos transgénicos cultivados en los Estados Unidos.

¿Cómo llega un alimento transgénico al mercado en Chile?

La valiosa biodiversidad agrícola de Chile Chile es un país temperado y una isla ecológica que se caracteriza por una biodiversidad moderada en números, pero con una fauna y flora única y exclusiva a nivel mundial con altos niveles de endemismo. Por ejemplo, más del 50% de la flora y cerca del 80% de los anfibios chilenos son endémicos. Chile también posee una rica biodiversidad agrícola, con 32 recursos fitogenéticos nativos de importancia para la agricultura. Chile es además centro de origen de la papa (Solanum spp.), frutilla (Fragaria chiloensis) y tomate (Lycopersicon chilense). Posee cultivos tradicionales como el maíz y frejol que han sido cultivados y mejorados por los campesinos chilenos por cientos de años. Los recursos genéticos chilenos se encuentran amenazados por problemas de erosión genética. La integridad de estos valiosos recursos genéticos nativos se vería seriamente amenazada al introducirse al país versiones transgénicas de éstas u otras plantas emparentadas. Ello significaría la pérdida irreversible de un germoplasma nativo único y exclusivo en el mundo, adaptado a condiciones locales y con características sumamente valiosas de adaptación a condiciones adversas. La situación de los transgénicos en Chile Normativas sobre la liberación de transgénicos La única normativa específica en Chile respecto a transgénicos se encuentra en una Resolución del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) sobre Normas y Regulación de Liberación de Transgénicos. Según este decreto, sólo se autoriza en Chile la entrada de semillas transgénicas para multiplicación con fines de exportación. No se permite liberación de transgénicos para consumo. Las normas de bioseguridad sólo se refieren a cumplir una cuarentena fitosanitaria, sin considerar el impacto de estos cultivos sobre la biodiversidad y el medio ambiente. Una Comisión Asesora de Liberación de Transgénicos (CALT), presidida por el SAG, establece los requerimientos de bioseguridad para los cultivos transgénicos en Chile. Esta comisión no está abierta a la participación de organizaciones ciudadanas. Por otra parte, la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente considera la liberación de transgénicos como actividad que debe someterse a un estudio de impacto ambiental obligatorio, pero no se aplica. Liberación de transgénicos en Chile Un reciente informe de gobierno revela que Chile ha permitido la internación de material transgénico desde 1992. Aunque no existen datos de la superficie sembrada en esos años, el informe sí revela un rápido aumento del área sembrada en los últimos años. En el año 1997 la superficie sembrada de transgénicos alcanzó un total de 7.152 hectáreas, mientras que en el año 1998 esta superficie aumentó 4 veces (28.541 hectáreas). La tasa de aumento de cultivos transgénicos en Chile es superior al incremento a nivel mundial: 2,5 veces entre 1997 y 1998. Los dos cultivos preponderantes en 1998 son maíz transgénico, con 27.547 hectáreas, y soya transgénica, con 838 hectáreas. Otros cultivos sembrados ese año fueron canola (132 hectáreas), remolacha (21 hectáreas), melón (0,23 hectáreas), papa (2,5 hectáreas) y tomate (0,22 hectáreas).

¿Cómo llega un cultivo transgénico a nuestra mesa?

Para poder ser adoptados por los agricultores, los cultivos transgénicos deben tener la aprobación de las autoridades regulatorias correspondientes. La autorización para la comercialización de un cultivo transgénico en Argentina está a cargo de las autoridades del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, y se basa en los informes técnicos elaborados por tres Direcciones y sus Comisiones Asesoras.

Se evalúa que los cultivos transgénicos y sus productos sean seguros para el consumo, tanto humano como animal, que sean seguros para el ambiente, y que no tengan un potencial impacto negativo en las exportaciones. La Dirección de Biotecnología y la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) evalúan los posibles riesgos que puede causar la introducción del cultivo transgénico en los agroecosistemas.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Comité Técnico Asesor para el uso de OGM (CTAUOGM) evalúan los riesgos potenciales para la salud humana y animal derivados del consumo, como alimento, del cultivo transgénico o sus subproductos.

Finalmente, la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios (SSMA) determina la conveniencia de la comercialización del cultivo transgénico de manera de evitar potenciales impactos negativos en las exportaciones argentinas. Luego de considerar los tres informes técnicos mencionados, el Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional toma la decisión final y autoriza la siembra, consumo (humano y animal) y comercialización del cultivo GM evaluado.

– ¿Cómo llega un cultivo GM del laboratorio a nuestra mesa? En realidad, no es el cultivo el que recibe la autorización, sino el evento de transformación genética, o simplemente “evento”, o la combinación de eventos. Un evento es una recombinación o inserción particular de ADN ocurrida en una célula vegetal a partir de la cual se originó la planta transgénica.

Los eventos de transformación son únicos, y difieren en los elementos y genes insertados, los sitios de inserción en el genoma de la planta, el número de copias del inserto, los patrones y niveles de expresión de las proteínas de interés, etc. Los eventos pueden además acumularse por cruzamiento convencional, lo que llamamos “combinación de eventos”, para obtener fácilmente plantas con varias características combinadas.

Los cultivos genéticamente modificados autorizados para su comercialización producen alimentos seguros para el consumo humano y animal. Para acceder a la lista de eventos y combinaciones de eventos aprobadas en Argentina para su siembra, consumo y comercialización seguí el siguiente link.

You might be interested:  Como Sacar Manchas De Aceite?

¿Quién regula los alimentos transgénicos?

La FDA regula la mayoría de los alimentos para humanos y animales, incluidos los alimentos OGM. Al hacerlo, la FDA se asegura de que los alimentos que sean OGM o que tengan ingredientes OGM cumplan con los mismos estrictos estándares de seguridad que todos los demás alimentos.

¿Cómo se sabe si un alimento es transgénico?

La Normativa Europea obliga al etiquetaje de los alimentos y piensos cuando el contenido de Organismos Genéticamente Modificados o OGM, es superior al 0,9%. Esto ha incidido en la necesidad de poner a punto unos métodos de detección de OGM que respondan a la legislación establecida por la Unión Europea.

Los mecanismos de detección de transgénicos deben estar adaptados a cada producto bruto o derivado y a cada OGM buscado. Los métodos de análisis que detectan el ADN transgénico son los más utilizados. La técnica conocida como Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR, permite obtener gran cantidad de ADN idéntico al de partida, camino indispensable para llegar a detectar, identificar y cuantificar el OGM de interés.

Conceptos Un Organismo Genéticamente Modificado, desde ahora OGM, es un organismo, a excepción de los seres vivos, el material genético del cual ha sido modificado de manera que no se produce naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural.

Cuando la modificación se ha producido mediante la incorporación a su genoma de un fragmento de ADN que procede de otra especie, se dice que el OGM es un organismo transgénico. En general, un OGM tiene una combinación nueva de material genético que le confiere nuevas propiedades: resistencia a plagas, resistencia a herbicidas, producción de sustancias de interés nutritivo, organoléptico o farmacológico (Figura 1).

Esto implica que se ha modificado el material genético del animal o de la planta del cual proviene el alimento o alguno de los ingredientes que contiene, o bien que se ha modificado el material genético de alguno de los microorganismos implicados en el proceso de elaboración del alimento.

  1. En este sentido, alimentos y piensos genéticamente modificados (GM) son aquellos que contienen o están compuestos por OGM o han estado producidos a partir de ellos.
  2. Reglamento (CE) Nº 1829/2003 El Reglamento (CE) Nº 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22/09/2003 sobre alimentos y piensos modificados genéticamente aplicable desde Abril de 2004, estableció los procedimientos comunitarios para la autorización y supervisión de los alimentos y piensos GM y las disposiciones relativas al etiquetaje de los alimentos y piensos GM.

Esto incidió en las metodologías de detección de OGM. El reglamento establece que el etiquetaje será obligatorio cuando el contenido de OGM sea igual o superior al 0.9% de cada ingrediente considerado individualmente (Figura 2). Por ejemplo, en un producto procesado que contenga maíz y soja, el porcentaje de OGM permitido no es el 0.9% del producto final, sino el 0.9% de maíz y el 0.9% de soja (Figura 3).

¿Cuáles son los alimentos transgénicos de mayor producción en el mundo?

Es significativo que la primera generación de transgénicos haya estado presidida por los intereses de la industria en consolidar y aumentar sus ventas de agroquímicos, introduciendo variedades de cultivos transgénicos resistentes a los herbicidas; y que una mayoría de las transnacionales de la biotecnología estén desarrollando una segunda generación de semillas transgénicas cuyas rasgos “ventajosos” consisten en cualidades que facilitan su procesamiento por la industria alimentaria, o su almacenamiento y transporte a grandes distancias.

El primer alimento transgénico que salió a la venta en EE UU, por ejemplo, fue el tomate Flavr Savr, un “tomate larga vida”, con un proceso de maduración retardada que facilita su almacenamiento y su transporte a grandes distancias. Todo un invento para una producción de alimentos globalizada -que sin embargo fracasó por resultar demasiado delicado para soportar unas labores mecanizadas de cosecha y envasado,

Gran parte de la investigación biotecnológica reciente se orienta asimismo al desarrollo de mejoras cualitativas (menos calorías, menos colesterol, etc.) para una minoría de la población mundial con alto poder adquisitivo, en la cual los excesos de alimentación están causando graves problemas de salud.

En la actualidad, la práctica totalidad de la superficie sembrada con transgénicos en el mundo está ocupada por cuatro cultivos, en su mayor parte destinados a la producción de piensos compuestos para la ganadería intensiva y otros usos industriales: soja (60% del total de cultivos MG), maíz (23%) algodón (11%) y colza (6%),

En países del Sur como Argentina el cultivo de soja transgénica destinada a la exportación ha desplazado a los cultivos tradicionales y expulsado del campo a miles de pequeños campesinos, agravando la crisis de pobreza y de inseguridad alimentaria del país, esquilmando los suelos y provocando graves daños ambientales,

En el Norte los cultivos transgénicos están contribuyendo a apuntalar un modelo de producción agrícola y ganadera industrializada, cuyos costes sociales (ruina de la agricultura y la ganadería familiar, despoblamiento del mundo rural), ecológicos (contaminación, desaparición de razas y de sistemas extensivos adaptados al entorno y ecosistemas asociados) y sanitarios (vacas locas, gripe aviar) son insostenibles.

Los cultivos estrella son aquellos que tienen incorporada la resistencia a un herbicida, que ocupan el 73% de la superficie cultivada, seguidos de las variedades insecticidas Bt (18%) y de las variedades con ambas características (8%). Mención aparte merecen los “farmacultivos”, diseñados para producir en cultivos alimentarios como el maíz fármacos y productos industriales (plásticos, lubricantes) no aptos para el consumo humano, y que están siendo ya ensayados en Estados Unidos.

¿Qué impacto tienen los alimentos transgénicos en la economía?

Ciudad de México. El uso de biotecnología aplicada a la agricultura representa mayor productividad y mejores precios para las grandes empresas; sin embargo, de poco o nada ayuda en México, donde ocho de cada 10 productores son micro, es decir, tienen un negocio familiar cuya producción es en su mayoría para autoconsumo, señalaron especialistas.

De la misma forma, advirtieron, su uso en el sector alimentario tiene afectaciones en distintos rubros como los de salud, económico y social, dando como resultado que el negocio de los transgénicos sólo sea benéfico para las trasnacionales. En contraste, estudios y opiniones aseguran que los cultivos transgénicos generan beneficios económicos a los agricultores al mejorar su productividad, y no sólo eso, sino que ayudan en el rubro de la salud, pues reducen el número de intoxicaciones provocadas por el mal uso de pesticidas.

Hasta la fecha, no hay un solo estudio con pruebas fehacientes que aseguren que el uso de transgénicos es bueno o malo, por lo que las discusiones continúan. Hay un debate importante en el uso de transgénicos porque tiene implicaciones en distintos ámbitos, siendo el de la salud el que más se discute, se le ha asociado con el cáncer o con simples alergias, pero la realidad es que no hay un estudio determinante, dijo José Hernández, especialista en desarrollo agrícola e investigador de El Colegio de México.

No obstante, para el también economista de la Universidad Nacional Autónoma de México, más allá de la salud, hay que poner atención en otros efectos negativos asociados al mal uso de la biotecnología en los alimentos, como pueden ser los relacionados con el medio ambiente, lo social y lo económico. En esos sectores podemos encontrar los efectos nocivos de los transgénicos mal aplicados en un contexto como el mexicano, señaló.

El especialista explicó que el cultivo de alimentos transgénicos forma parte de paquetes tecnológicos diseñados para contextos que no son los que predominan en México. Son paquetes muy intensivos en ciertos insumos agroquímicos, que han sido pensados para su uso en grandes superficies con mucha infraestructura de riego y maquinaria, lo que en México sólo tienen las empresas de mayor tamaño, que son la minoría, pues en el país, 80 por ciento son microproductores agropecuarios, enfatizó.

  • Para el especialista, esta tecnología no resuelve los problemas del campo, sino que es posible que los empeore, pues sólo beneficia a las grandes empresas y es un gran negocio para las trasnacionales que la venden, como Bayer, Monsanto y Syngenta.
  • En términos económicos no es una alternativa viable para resolver el problema de la seguridad alimentaria de los pequeños productores, que son la mayoría, apuntó.
You might be interested:  Yo Elijo Mi Pc 2021 Como Saber Si Soy Beneficiario?

Efectos devastadores Silvia Ribeiro, directora para América Latina del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC), hizo énfasis en que más de dos décadas de siembra transgénica en el mundo han dejado efectos devastadores en la contaminación de aguas y suelos, lo que a su vez ha provocado una auténtica epidemia de enfermedades graves, multiplicando las cifras de cáncer y abortos espontáneos en zonas rurales.

¿Cuáles son los alimentos transgénicos de mayor producción a nivel nacional?

El informe apunta que los cuatro principales cultivos biotecnológicos, maíz, soja, colza y algodón, han sido los de mayor presencia en los 26 países, siendo la soja líder con un total de 95’9 millones de hectáreas, suponiendo un aumento del 2% respecto a los datos de 2017.

¿Cuál es el impacto de los alimentos transgenicos en la agricultura?

¿Provoca problemas la liberación de transgénicos al medio ambiente? Muchos y variados, pero lo peor de todo es que algunos de estos problemas son imprevisibles. Se están liberando semillas con genes de especies que no se cruzarían en la naturaleza. Una semilla, transgénica o no, no sabe de fronteras.

  1. Los 15 años de experiencia en el cultivo de transgénicos han proporcionado evidencias científicas suficientes que demuestran sus impactos sobre el medio ambiente.
  2. Por ejemplo, Francia y Alemania prohíben el cultivo del maíz transgénico que se cultiva en España, además de por los posibles daños para la salud humana, también por sus graves impactos para el medio ambiente: – Daña a la fauna del suelo.

– Daña a otras especies de insectos beneficiosas. – Es imposible prevenir la contaminación genética: no se puede contener el polen, transportado por el viento o las abejas. Una vez liberada una planta transgénica, es imposible evitar que contamine a sus equivalentes no transgénicos.

Pero además, a nivel global se ha comprobado que: – Los transgénicos multiplican el uso de herbicidas y otros agrotóxicos, con las consecuencias que esto supone para el medio ambiente y la salud humana. – Promueven un modelo de agricultura altamente industrializado que está expandiendo la frontera agrícola en zonas naturales de América Latina.

– Muchos agricultores de EEUU y Argentina tienen graves problemas de control de malas hierbas, ya que las malas hierbas se están volviendo resistentes a los herbicidas asociados a los cultivos transgénicos. – Algunos cultivos transgénicos transfieren los genes introducidos a plantas silvestres emparentadas, transmitiendo esta modificación genética, lo que afecta gravemente a la biodiversidad y plantea consecuencias imprevisibles de estos nuevos seres liberados al entorno.

  1. ¿Pueden los organismos modificados genéticamente dispersarse por el medio ambiente? Sí.
  2. Una semilla, transgénica o no, no sabe de fronteras y llega hasta donde las abejas, el viento, el agua, los animales, etc., la transporten.
  3. El riesgo es que se están liberando semillas con genes de especies que jamás se cruzarían en la naturaleza, y contaminan cultivos convencionales o ecológicos, y hasta plantas silvestres emparentadas.

La repercusión de estos nuevos organismos en la naturaleza es totalmente imprevisible. Además, al tratarse de seres vivos, y una vez liberado al medio ambiente, no se pueden “limpiar” posibles contaminaciones. ¿Los transgénicos representan un peligro para la biodiversidad? Sí.

Por diversas razones, los cultivos transgénicos ponen en peligro la biodiversidad: – Incremento del uso de herbicidas y fertilizantes, con sus impactos sobre suelo, agua, flora y fauna; – Impacto de los cultivos resistentes a plagas sobre insectos y microorganismos del suelo; – Contaminación de especies silvestres; – Cambios de uso del suelo (deforestación y desecación de turberas) para ganar terrenos para la agricultura industrial.

He oído que ayudan a combatir el cambio climático Falso. Dentro del modelo de agricultura industrial transgénica, se está incrementando el uso de fertilizantes sintéticos para aumentar los niveles de nitrógeno en el suelo, con la consiguiente emisión de N2O (óxido nitroso), un poderoso gas de efecto invernadero.

¿Cómo afectan los alimentos transgénicos al medio ambiente?

Acumulación de tóxicos en el suelo y en las aguas El aumento en la utilización de herbicidas asociado a los cultivos transgénicos puede afectar a especies que realizan importantes funciones en la conservación de un suelo fértil.

¿Qué son los alimentos transgénicos y sus ventajas y desventajas?

Los alimentos transgénicos son aquellos organismos cuya información genética o genoma se modifica de forma artificial para el consumo humano. Todos los seres vivos poseen su genoma organizado en un conjunto de genes, pedazos de ADN con las instrucciones para el funcionamiento de la célula.

A través de la biotecnología se pueden introducir en plantas y animales genes de otros seres, lo que se llama un “transgen”. Este transgen permite realizar nuevas funciones a la célula modificada. Por ejemplo, el tomate de color morado o púrpura se debe a la introducción del gen para producir el pigmento antocianina de la planta Antirrihinum majus,

Como todas las tecnologías, los alimentos transgénicos tienen beneficios y riesgos que deben ser tomados en cuenta para el mayor provecho de la humanidad.

Ventajas Desventajas
Para la economía

Crecimiento acelerado del producto Aumento de la producción Defensa contra las enfermedades Combatir plagas en la agricultura

Inversión financiada por grandes compañías Complicaciones para regular y legalizar su uso

Para el ambiente

Reducción del impacto ambiental de la agricultura Precisión en las características deseadas Preservación de la biodiversidad

Competición biológica Pérdida de la biodiversidad Efectos negativos en la fauna silvestre

Para la salud

Combatir deficiencias nutricionales Reducción de toxinas

Potenciales efectos negativos en la salud humana Implicaciones éticas

¿Cuál es el objetivo de los alimentos transgénicos?

10/07/2019 Si alguien se acerca a las estanterías de la sección de fruta y verdura en un supermercado, ante él desfilarán enormes tomates de un rojo deslumbrante, sandías sin pepitas que siempre están dulces, frutas de temporada fuera de temporada Estos saludables manjares entran rápidamente por los ojos y llenan la mente de una sensación de bienestar incontrolable,

  • Pero algunos de estos productos no son tan naturales como parecen, sino que se trata de alimentos transgénicos,
  • ¿Y qué significa esto? ¿Cómo puede afectar a quien lo consuma? Los alimentos transgénicos son organismos que poseen en su composición uno o varios genes diferentes de los que se les atribuyen en un principio.

Mediante técnicas de biotecnología, se pueden utilizar genes extraídos de seres vivos, modificados en laboratorios y reintroducidos en el mismo u otro organismo. Técnicamente se conocen como Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y su objetivo es dotar a estos organismos de cualidades especiales de las que carecerían.

De este modo, las plantas transgénicas pueden sobrevivir a plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir el efecto de algunos herbicidas, Aunque se trata de un procedimiento controlado y la mayoría de modalidades utilizadas para producir estos organismos están autorizadas, han suscitado un intenso debate entre quienes ven una mejora significativa y muchas ventajas y quienes señalan los riesgos que estos productos podrían esconder.

A esta discordancia se le añade el hecho de que ninguna ley obliga a los productores a indicar qué productos tienen modificaciones genéticas aunque sí es perceptivo de señalarlo cuando un producto cuenta con al menos un 0.9% de algún transgénico.

Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado ¿Qué son las vitaminas? Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado Alimentos con vitamina A Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado Alimentos con vitamina B Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado Alimentos con vitamina B2 Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado Alimentos con vitamina B3 Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado Alimentos con vitamina B5 Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado Alimentos con vitamina B6 Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado Alimentos con vitamina B7 Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado Alimentos con vitamina B9 Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado Alimentos con vitamina B12 Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado Alimentos con vitamina C Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado Alimentos con vitamina D Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado Alimentos con vitamina E Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado Alimentos con vitamina K

1/14

¿Cuál fue el primer alimento transgénico?

Los OGM, conocidos como transgénicos, son organismos vivos a los que se introduce genes procedentes de otras especies para brindarles nuevas características, como resistencia o color. Algunos ejemplos de estos organismos son el trigo apto para celíacos (personas intolerantes al gluten del trigo) y los claveles azules.

El desarrollo de esta tecnología, que tomó fuerza a finales de los años setenta, ha estado ligado, principalmente, a la agricultura. Las primeras generaciones de transgénicos fueron recibidas con las manos abiertas por las empresas agrarias, ya que, según explica el profesor e investigador del Tecnológico de Costa Rica (TEC), Giovanni Garro, se enfocaron en aumentar los rendimientos productivos.

“El primer grupo de transgénicos desarrollado fue muy atractivo para el productor, porque lo primero que se agregó fueron características de resistencia a plagas y clima. Eso generó un aumento en los rendimientos de producción y una disminución en el uso de agroquímicos en la siembra de productos como el algodón y el maíz”, explica el investigador del TEC.

La primera planta modificada genéticamente, un tabaco resistente a los antibióticos, apareció en 1983. Sin embargo, pasaría poco más de una década para que un transgénico se empezara a comercializar. El Tomate Flav Sabor, desarrollado por una empresa de California, fue el primer OGM que llegó al mercado, en 1994.

Luego aparecieron la soya y el maíz transgénico, productos con los que el cultivo de OGM se empezó extender, sobre todo en los Estados Unidos, hasta alcanzar 1,7 millones de hectáreas cultivadas en 1996. Desde entonces, la expansión ha sido vertiginosa.

  • En la actualidad, según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés) se siembran unos 181,5 millones de hectáreas de transgénicos en veintiocho países (de los cuales veinte son naciones en vías de desarrollo).
  • Estados Unidos es el país donde más se cultiva transgénicos, con 73,1 millones de hectáreas, mientras que Brasil y Argentina ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente.

Los productos más cultivados en el mundo son la soya, el maíz y el algodón.

¿Cómo llegan los alimentos a los mercados?

Muchos de los productos que consumes cada día debieron recorrer cientos de kilómetros para llegar al lugar donde los compraste. Esto es conocido como el sistema de abastecimiento y distribución de alimentos, y está compuesto por seis etapas: origen, transformación, almacenamiento/conservación, transporte-distribución, venta y consumo. Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado Para que las frutas, verduras y cereales lleguen hasta tu mesa primero deben producirse, y es aquí donde debemos agradecer la labor del agricultor y los métodos que emplea. Después de la cosecha los cultivos deben clasificarse, colocarse en contenedores para ser transportados y luego distribuirse. Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado En el caso de la gran mayoría de los cereales como el trigo, el maíz y la avena; y semillas oleaginosas, que se destinan a la industria alimentaria, se recolectan, transportan y transforman para fabricar harinas, jugos (zumos), conservas (enlatados), aceites y muchos otros productos. El eslabón del sistema de abastecimiento y distribución:

Origen: es el lugar y forma de producción.Transformación: es la manipulación a la que algunos alimentos son sometidos para mejorar sus características y aumentar su duración. No todos los productos son transformados, pues hay muchos que se consumen frescos.Almacenamiento/conservación: se refiere al depósito temporal de los alimentos, bajo las condiciones de conservación que indica el fabricante-productor.Transporte-distribución: es el medio que une a los eslabones de la cadena. Aquí, los productos deben recorrer distancias cortas o largas, para llegar hasta los lugares donde el consumidor final los compra.Venta: es la etapa en la que los productos se ponen a exhibición y disposición del comprador, pueden ser supermercados, mercados o centrales de abasto.Consumo: es el destino final de los productos, puede ser tu hogar, mercados, restaurantes, centros escolares, etc.

Como Llega Un Alimento Transgenico Al Mercado Para llegar a nuestras mesas y mantenernos nutridos, los alimentos deben pasar por un amplio proceso en el que interviene el trabajo de decenas de personas, incluso el tuyo cuando vas de compras al supermercado.

¿Por qué se producen los alimentos transgénicos?

Un alimento transgénico es un alimento al que se le ha modificado su material genético con una especie no aparentada a él. Se le ha puesto algo que no es de esa especie, sea de planta o animal. El desarrollo de la biotecnología genética desde sus inicios ha estado a favor del ser humano, a Tiempo de lectura: 5 minutos Un alimento transgénico es un alimento al que se le ha modificado su material genético con una especie no aparentada a él.

  • Se le ha puesto algo que no es de esa especie, sea de planta o animal.
  • El desarrollo de la biotecnología genética desde sus inicios ha estado a favor del ser humano, a favor del planeta; sin embargo, cuando los cultivos transgénicos no se manipulan con ciertas características puede existir un cruce genético entre especies, sin que el ser humano lo haya hecho, entonces la respuesta es que existirían especies modificadas y no sabremos lo que realmente tienen.

Algunas organizaciones se oponen a que haya una explosión de contaminación de material genético en las especies. Como Greenpeace hay muchos otros que están en contra y otros a favor. Ahí cabe la pregunta ¿a quién le damos la razón? En el caso de la biotecnología de los alimentos transgénicos, a largo plazo no hay ningún estudio científico que indique que eso va a ser dañino para el ser humano.

  • Tampoco se ha dicho que el consumo de alimentos transgénicos adecuadamente manipulados afecte a la salud.
  • A lo que se oponen algunas organizaciones es a que no exista una manipulación adecuada de los cultivos o de las especies animales porque eso sí puede lograr un daño irreversible a la especie real.

Sin embargo, el mundo ha evolucionado. La evolución propia del hombre estuvo marcada por cambios irreversibles. El desarrollo de la biotecnología transgénica surgió para mejorar -en este caso- la alimentación del ser humano y también para mejorar el medio ambiente ¿En qué sentido? Hace 20 años atrás, en todos los países se utilizaba una gran cantidad de insecticidas con compuestos organoclorados y organofosforados que le hacían mucho daño a los suelos y a los cultivos.

  • Si bien la planta no se dañaba, el consumidor de esa planta era el que sufría las consecuencias a mediano y largo plazo, ya que al ingerir los alimentos que se producían en esos suelos se le detectaba una enfermedad transmitida por esos productos agrícolas.
  • En el organismo se convertía en una mutación a nivel celular y esto les producía cáncer.

¿Por qué surgieron los alimentos transgénicos? Simple, para proteger al medio ambiente. Se emparentaron especies que entre ellas repelían o provocaban que las plagas se alejen. Por ejemplo, la plaga que va al maíz no va al fréjol; entonces, si las plagas no van al fréjol es porque el fréjol tiene un compuesto o un gen que impide que esa plaga llegue.

¿Cuál fue el primer alimento transgénico?

Los OGM, conocidos como transgénicos, son organismos vivos a los que se introduce genes procedentes de otras especies para brindarles nuevas características, como resistencia o color. Algunos ejemplos de estos organismos son el trigo apto para celíacos (personas intolerantes al gluten del trigo) y los claveles azules.

El desarrollo de esta tecnología, que tomó fuerza a finales de los años setenta, ha estado ligado, principalmente, a la agricultura. Las primeras generaciones de transgénicos fueron recibidas con las manos abiertas por las empresas agrarias, ya que, según explica el profesor e investigador del Tecnológico de Costa Rica (TEC), Giovanni Garro, se enfocaron en aumentar los rendimientos productivos.

“El primer grupo de transgénicos desarrollado fue muy atractivo para el productor, porque lo primero que se agregó fueron características de resistencia a plagas y clima. Eso generó un aumento en los rendimientos de producción y una disminución en el uso de agroquímicos en la siembra de productos como el algodón y el maíz”, explica el investigador del TEC.

  • La primera planta modificada genéticamente, un tabaco resistente a los antibióticos, apareció en 1983.
  • Sin embargo, pasaría poco más de una década para que un transgénico se empezara a comercializar.
  • El Tomate Flav Sabor, desarrollado por una empresa de California, fue el primer OGM que llegó al mercado, en 1994.

Luego aparecieron la soya y el maíz transgénico, productos con los que el cultivo de OGM se empezó extender, sobre todo en los Estados Unidos, hasta alcanzar 1,7 millones de hectáreas cultivadas en 1996. Desde entonces, la expansión ha sido vertiginosa.

  • En la actualidad, según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés) se siembran unos 181,5 millones de hectáreas de transgénicos en veintiocho países (de los cuales veinte son naciones en vías de desarrollo).
  • Estados Unidos es el país donde más se cultiva transgénicos, con 73,1 millones de hectáreas, mientras que Brasil y Argentina ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente.

Los productos más cultivados en el mundo son la soya, el maíz y el algodón.

¿Cuál es el objetivo de los alimentos transgénicos?

Las técnicas de manipulación genética pueden ser usadas para aumentar, disminuir o modificar la cantidad de nutrientes específicos de diferentes vegetales ( alimentos ).