¿Cómo doblar el voto en estas elecciones Primarias Presidenciales? – El voto se dobla igual que en todos los comicios: de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba, cuidando de dejar el folio de la papeleta por fuera de la misma, Luego, debes pegar el adhesivo otorgado por los vocales de manera horizontal o vertical (como desees),
Contents
- 1 ¿Cuántos votaron en las primarias 2021 Chile?
- 2 ¿Qué pasa con los votos en blanco?
- 3 ¿Cuándo fue la primera vez que una mujer pudo votar?
- 4 ¿Quién perdió contra Allende?
- 5 ¿Cuánto es la multa por no votar 2022?
- 6 ¿Qué pasa si no voto el 27 de marzo?
- 7 ¿Cómo se realiza el proceso de votación en Colombia?
- 8 ¿Qué es votar en las elecciones?
¿Cómo se prepara el voto?
Directo – El voto debe ser efectuado por cada ciudadano de forma directa, sin intermediarios, porque cada miembro de la sociedad está capacitado para tomar sus propias decisiones de acuerdo con sus propias preferencias. El voto debe ser directo porque el derecho de voto no es un derecho transferible.
- Las elecciones indirectas consisten en elegir a unos delegados o compromisarios, que a su vez escogerán a los gobernantes.
- El objetivo de tal mediatización es filtrar, incluso moderar, los designios de los ciudadanos, pudiendo modificar su mandato explícito.
- Este era el caso de la Constitución española de 1812 y es la situación de aquellos senadores españoles elegidos por los parlamentos de las comunidades autónomas.
En EE. UU., los ciudadanos no votan directamente al presidente sino a compromisarios, si bien es cierto que en la actualidad se respeta el voto emanado del electorado y, por lo tanto, son elecciones indirectas solo desde el punto de vista formal.
¿Cómo era el voto antes de las PASO?
En Argentina – Después de la Independencia, Argentina estableció un sistema electoral mediante voto cantado o voto verbal que dio lugar a un sistema abiertamente fraudulento en el que los hacendados y caudillos locales obligaban a las personas que se encontraban bajo su poder a votar por los candidatos de su elección.
Mediante el sistema de voto cantado el votante debía presentarse a la mesa electoral y pronunciar de viva voz el candidato de su preferencia, siendo anotado su voto en una planilla por la autoridad electoral. Según el código electoral, no se puede prohibir voto a nadie. El sistema de voto cantado solía conducir a enfrentamientos armados entre los partidos políticos rivales, así como a la corrupción de los jueces electorales.
El principal partido opositor, la Unión Cívica Radical, realizó tres levantamientos cívico-militares entre 1890 y 1905 para anular el sistema de voto cantado. En 1910 Hipólito Yrigoyen, líder de la UCR, y el recién elegido presidente Roque Sáenz Peña del oficialista Partido Autonomista Nacional, pactaron la sanción de una ley electoral que garantizara el voto secreto,
- Los hacendados y políticos conservadores se opusieron abiertamente a establecer un sistema electoral con voto secreto.
- El estanciero Carlos Rodríguez Larreta, quien fuera ministro del autonomismo y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires, manifestó durante el debate abierto sobre el tema: Si mi peón hubiera tenido la misma acción que yo para resolver los problemas económicos internacionales, o políticos del país, habríamos estado viviendo bajo un régimen absurdo.
No ha sido así, gracias a Dios, porque yo he dirigido a mi peón. Pero el voto secreto lo independiza, al privarlo de una influencia saludable y legítima. Y lo malo es que, a menudo no tenemos un solo peón sino varios, y que algunos tienen muchos. Finalmente, el sector progresista del Partido Autonomista Nacional conducido por Roque Sáenz Peña y Carlos Pellegrini, impuso la mayoría que llevó a la sanción en 1912 de la Ley N.º 8.871, conocida como Ley Sáenz Peña, que estableció el voto universal, secreto y obligatorio para varones, que se considera como momento de inicio de la democracia en Argentina,
¿Cuántos votaron en las primarias 2021 Chile?
Resultados de primarias legales
Votos | ||
---|---|---|
B6 | 692 862 | |
Total de votos pacto Apruebo Dignidad | 1 750 889 | |
Total de votos válidos primarias | 3 094 781 | |
Votos nulos | 41 960 |
¿Qué significa el voto no?
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 4 de enero de 2013. |
El voto nulo es un voto mal realizado en una elección, al punto que acarrea su nulidad, Un voto nulo puede ser accidental o intencional. Son varias las circunstancias capaces de anular un voto:
Incluir una boleta no oficial, o un documento electoral no oficial, o equivocarse en la votación por la introducción de una papeleta correspondiente a otra casilla. Incluir varias boletas de candidatos distintos para el mismo cargo, de modo tal que no pueda saberse por quién deseaba votar el elector. Incluir fragmentos de boletas, de modo tal que no pueda saberse por quién deseaba votar el elector. Incluir objetos extraños (no todas las legislaciones lo prohíben). Escribir en la boleta palabras, marcas, tachaduras, etc.
A diferencia del voto en blanco, el voto nulo no es “institucional” (en algunos países existe alguna forma de votar en blanco oficialmente). Es decir, no se elige una de entre las tantas opciones que da una determinada elección, sino directamente se anula el voto.
¿Qué pasa con los votos en blanco?
Incidencia del voto en blanco en el resultado electoral – Que haya votos en blanco no significa en absoluto que haya escaños que vayan a quedarse vacíos. El voto en blanco es independiente y no es dirigido hacia nadie. Sin embargo el resultado en España sí influye y podría perjudicar a los partidos minoritarios que se presenten, favoreciendo a los que más votos hayan recibido.
Este fenómeno es bastante remoto y no es consecuencia del voto en blanco, sino de las barreras electorales. En la historia de la democracia española solo se ha dado una vez, en unas elecciones generales, dejando al CDS fuera del parlamento en la circunscripción de Madrid en 1993. Sin embargo, hay excepciones en las cuales el voto en blanco (junto con el voto nulo) puede ser determinante en una elección.
Por ejemplo, en Uruguay hay balotaje presidencial si ningún partido obtiene más de la mitad de los votos emitidos. De ese modo, en un escenario hipotético donde hay 2.000.000 votos válidos, un partido político necesita 1.000.001 votos para ganar en primera vuelta.
En cambio, si la cifra de votos válidos es de 2.000.100 (es decir, habría 100 votos válidos más, sean positivos, en blanco o anulado), el partido necesita obtener 1.000.051 votos para ganar en primera vuelta. Por otra parte, en Uruguay los escaños parlamentarios se definen mediante los votos positivos.
Por tanto, si los 2.000.000 de votos emitidos son todos positivos, un partido necesitaría aproximadamente 1.000.000 de votos para obtener la mayoría absoluta. En cambio, si 200.000 de dichos votos son en blanco o anulados, un partido necesitaría aproximadamente 900.000 de los 1.800.000 votos positivos para obtener la mayoría absoluta.
¿Qué pasa si gana el voto en blanco?
Más consultadas ( 11 ) – ¿Qué es el voto en blanco? De acuerdo con la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional, que declaró la exequibilidad de la Ley 1475 (Reforma Política), el voto en blanco es “una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos” y agrega que “el voto en blanco constituye una valiosa expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector.
- Como consecuencia de este reconocimiento la Constitución le adscribe una incidencia decisiva en procesos electorales orientados a proveer cargos unipersonales y de corporaciones públicas de elección popular”.
- ¿Cómo se vota en blanco? Si usted el día de la elección quiere votar en blanco, debe marcar únicamente la casilla o la zona de marcación del voto en blanco ¿Qué es el comité promotor del voto en blanco? El grupo promotor del voto en blanco es una figura que introdujo la Reforma Política de 2011.
En ésta se habilita la posibilidad de adelantar la inscripción de grupo de ciudadanos que promueven el voto en blanco y que como tal tendrá una casilla con logo-símbolo propio en la tarjeta electoral diferente al voto en blanco. Este tipo de grupos tiene derecho a reposición de gastos de campaña, de acuerdo con los votos que se depositen en la casilla de promoción de voto en blanco específica para el correspondiente grupo promotor, y no en la casilla general de voto en blanco.
Tanto los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, como los comités independientes que se inscriban para promover el voto en blanco, se encuentran sujetos a las sanciones previstas en las leyes por el incumplimiento de las normas sobre campañas electorales que les rigen de acuerdo con las normas del sistema electoral colombiano.
En el caso de los comités independientes, la persona que responde por fallas o faltas a las normas electorales es quien actúe y haya quedado registrado como su vocero y representante legal ¿Cómo voto por el promotor del voto en blanco? La Reforma Política prevé la posibilidad de inscripción de grupos promotores de voto en blanco.
En esta circunscripción, de acuerdo con lo determinado por el Consejo Nacional Electoral, el ciudadano podrá marcar la casilla habitual de voto en blanco o, si así lo decide, marcar la casilla del grupo promotor de voto en blanco inscrito, en una presentación similar a la de los inscritos por voto preferente.
¿Cómo se paga la reposición de votos de los promotores del voto en blanco? La marcación de voto en blanco no genera pagos por reposición de votos. En el caso que el voto en blanco sea promovido por un grupo significativo de ciudadanos el grupo recibirá recursos por concepto de reposición de gastos de campaña de los votos marcados directamente en la casilla de su grupo promotor y no en la casilla general de voto en blanco.
¿Cuáles son los distintos tipos de votos?
Hay tres categorías de voto: los válidos, los nulos y las categorías transitorias. Son votos válidos los blancos y los afirmativos (votos emitidos por algún/a candidato/a que no presentan ningún causal de nulidad). Los votos impugnados y recurridos son dos clases transitorias: una vez realizado el escrutinio definitivo, estos votos serán volcados dentro de una de las tres clases definitivas: positivos, blancos o nulos.
¿Qué es un voto impugnado? La impugnación se realiza en el momento previo a emitirse el sufragio. Tiene lugar por razones de dudas del presidente de mesa o los fiscales partidarios sobre la identidad del elector. La impugnación del voto da lugar a un procedimiento especial de voto, siendo éste colocado en un sobre especial, que además debe contener un formulario donde conste el nombre, apellido, número y clase de documento cívico y año de nacimiento del ciudadano cuyo voto ha sido impugnado, junto con su impresión dígito pulgar.
El voto impugnado es de carácter transitorio. En el momento de realizarse el escrutinio definitivo en la Junta Electoral Nacional, el/la Juez/a Electoral, después de cotejar la impresión digital y demás datos con los existentes en la ficha del elector cuyo voto ha sido impugnado, deberá informar acerca de la identidad del votante.
- Si ésta no resulta probada, el voto no será tenido en cuenta en el cómputo; si resultare probada, el voto será computado, y clasificado como válido, nulo o blanco.
- ¿Qué es un voto nulo? Es aquel voto que presenta determinadas circunstancias a las que el Código Electoral Nacional asigna tal consecuencia.
Tales circunstancias son: a) que el voto haya sido emitido mediante una boleta no oficializada, o con papel de cualquier color con inscripciones o imágenes de cualquier naturaleza. No se considera boleta oficializada a la que corresponda a una elección anterior, o a otro distrito electoral.
- B) que el voto haya sido emitido mediante boleta oficializada que contenga inscripciones y/o leyendas de cualquier tipo.
- Si la boleta oficializada incluida en el sobre contiene inscripciones en la parte superior de la boleta (que es donde aparece el nombre del partido y la categoría de candidatos a elegir), el voto es nulo, cualquiera sea la inscripción.
Si la boleta oficializada contiene inscripciones fuera de la parte superior, las únicas inscripciones que mantienen el voto como válido son los agregados y tachas de candidatos/as. Las demás inscripciones conducen a clasificar el voto como nulo. c) que se hayan colocado dentro del sobre dos o más boletas de distinto partido para la misma categoría de candidatos/as.
En este caso se considera nula la categoría que se encuentra superpuesta. d) que el sobre contenga una boleta oficializada que por destrucción parcial, defecto o tachaduras, no contenga, por lo menos sin rotura o tachadura, el nombre del partido y la categoría de candidatos/as a elegir (por ejemplo, “elección de senadores/as nacionales”).
e) Cuando en el sobre juntamente con la boleta electoral se hayan incluido objetos extraños a ella.
¿Qué ventajas tiene el voto secreto?
Finalmente, el voto es secreto en la medida en que se garantiza al ciudadano que el sentido de su elección no será conocido por las demás personas, situación que le permite ejercer su derecho de sufragio sin temer represalias o consecuencias adversas, con lo cual podrá ejercer su derecho de sufragio de manera
¿Cuándo fue la primera vez que una mujer pudo votar?
El 11 de noviembre de 2021 se cumplen apenas 70 años de aquel momento en que las mujeres votaron por primera vez en el país, lo que se pudo concretar gracias a años de luchas de muchísimas mujeres argentinas y a la decisión política de Eva Perón. Entre fines del siglo XIX y principios del XX se formaron diversas organizaciones de mujeres en nuestro país, resultado de la exclusión que todas sufrían de la política formal, definida exclusivamente como masculina.
En esas instituciones se congregaron mujeres que tenían vedado no solo el espacio político, sino también el espacio público y la mera posibilidad de apartarse de las tareas del hogar. Por dar algunos ejemplos, en 1889 Cecilia Grierson participó del Segundo Congreso Internacional de Mujeres realizado en Londres, fundó el Consejo de Mujeres al inicio del siglo XX y, en 1910, el Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina.
En 1907 la socialista Alicia Moreau de Justo creó el Comité Pro-Sufragio Femenino y, en 1911 Julieta Lanteri se presentó en las elecciones del Consejo Deliberante -no existía cláusula que lo impidiera-, convirtiéndose en la primera mujer en Latinoamérica en emitir un voto (a raíz de lo cual el Consejo sacó una ordenanza explicitando la exclusión del voto femenino).
Después de la sanción de la Ley Sáenz Peña (1912), que consideraba sufragantes a quienes cumplieran con el servicio militar, Lanteri solicitó ser incluida en el padrón militar para realizar la conscripción y por tanto, obtener derechos políticos, pero el rechazo puso en evidencia que las mujeres no accedían a la ciudadanía política por no ser soldados y por no ser varones.
En la década de 1930 se discutieron algunos proyectos sobre el voto femenino, pero ninguno fue aprobado. En plena Segunda Guerra Mundial, la apelación antifascista lanzó a las mujeres a la esfera pública demandando por sus derechos y por un sistema democrático que creían en peligro.
- Entre 1939 y 1945 muchas de ellas participaron en la esfera política y empezaron a lograr visibilidad en los partidos.
- En 1944 Juan Domingo Perón, en ese entonces jefe del Departamento Nacional de Trabajo, creó la División de Trabajo y Asistencia de la Mujer, que dirigió Lucila de Gregorio Lavié.
- Fue la primera vez que el Estado asumía los derechos femeninos como una reivindicación propia.
Al año siguiente, Perón creó la Comisión Pro-Sufragio Femenino. En 1947, al regresar de Europa, Eva Perón hizo realidad los sueños de muchas feministas que tanto habían luchado por los derechos civiles de las mujeres y potenció la necesidad de sancionar una norma legal.
¿Cuándo se vota por la nueva Constitución 2022?
Este 4 de septiembre votar en el Plebiscito Constitucional es tu derecho y tu deber. ¿Qué debo llevar?, ¿entre qué horarios estarán abiertas las mesas?, ¿cómo funcionará el transporte público ese día?, ¿cuáles serán las medidas sanitarias? Sobre todo esto y más, te contamos a continuación. Este 4 de septiembre votar en el Plebiscito Constitucional es tu derecho y tu deber. ¿Qué debo llevar?, ¿entre qué horarios estarán abiertas las mesas?, ¿cómo funcionará el transporte público ese día?, ¿cuáles serán las medidas sanitarias? Sobre todo esto y más, te informamos a continuación.
¿Cuántos votos saco apruebo dignidad?
Resultados
Votos | |
---|---|
Total de votos pacto Apruebo Dignidad | 1 750 889 |
Total de votos pacto Chile Vamos | 1 343 892 |
Total de votos válidos primarias | 3 094 781 |
Votos nulos | 41 960 |
¿Quién perdió contra Allende?
Referencias –
- ↑ Ricardo Nazer, Jaime Rosemblit ( 2000 ). «Electores, sufragio y democracia en Chile: una mirada histórica» (PDF), Consultado el 8 de febrero de 2014,
- ↑ Apoyo externo, no formaba parte de la coalición.
- ↑ Collier, Simon; Sater, William F. (1998). «11, Revolución en Libertad, 1964-1970». Historia de Chile 1808-1994 (1.ª edición). Cambridge University Press,p.357. ISBN 84-8323-033-X,
- ↑ Saltar a: a b c Germán Gamonal. «Jorge Alessandri», Memoria Chilena, Consultado el 10 de agosto de 2015,
- ↑ «USOPO», socialismo-chileno.org, Archivado desde el original el 13 de junio de 2017, Consultado el 1 de abril de 2017,
- ↑ Saltar a: a b Mario Valdés Urrutia (2015). «El Partido Nacional (Chile, 1966 -1973)», Consultado el 23 de septiembre de 2018,
- ↑ Peter Kornbluh, The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountablity (New Press).
- ↑ «Cómo Jorge Alessandri buscó el apoyo clandestino de Estados Unidos en 1970», Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2011, Consultado el 27 de marzo de 2008,
- ↑ Saltar a: a b Telegrama de abril de 1970 de la embajador en Santiago, Edward Korry, al Departamento de Estado titulado “Riesgos electorales, la copa y el jinete con el dinero”
- ↑ «Agustín Edwards Eastman y la CIA», Archivado desde el original el 6 de junio de 2008, Consultado el 27 de marzo de 2008,
- ↑ Memorando del 16 de junio de 1970 del director de la CIA, Richard Helms, al secretario de Estado, Henry Kissinger.
- ↑ Memorando del 25 de marzo de 1970 de Kent Crane a Henry Kissinger
- ↑ Memorando del 10 de abril de 1970 de conversación entre el ejecutivo de Anaconda Jay Parkinson y el secretario de Estado adjunto para Latinoamérica Charles A Meyer.
- ↑ Saltar a: a b Informe Hinchey sobre las actividades de la CIA en Chile
- ↑ Margaret Power. «Right-Wing Women in Chile: Feminine Power and the Struggle Against Allende» (en inglés), Consultado el 26 de diciembre de 2016,
- ↑ National Security Archives
- ↑ Saltar a: a b Vasili Mitrokhin y Christopher Andrew (2005). The World Was Going Our Way: The KGB and the Battle for the Third World (en inglés), Basic Books. pp.69 -88. ISBN 0-465-00311-7,
- ↑ «The 1970 Election: A ‘Spoiling’ Campaign, informe del Comité Church del Senado de EE. UU.»,18 de diciembre de 1975. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2009, Consultado el 21 de septiembre de 2006,
- ↑ Fermandois, Joaquín, La revolución inconclusa. La izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular, 2013. pp.301-302.
- ↑ Saltar a: a b c d e f g Patricio Navia y Rodrigo Osorio (2015). «Las encuestas de opinión pública en Chile antes de 1973», Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2015, Consultado el 12 de abril de 2015,
- ↑ Manuel Salazar Salvo (4 de septiembre de 2009). «Un día de septiembre, hace 39 años», Punto Final, Consultado el 24 de febrero de 2014,
¿Cuánto es la multa por no votar 2022?
Reglamentación de la Obligatoriedad del Voto – Artículo 6º,- En cada acto eleccionario las autoridades y las Comisiones Receptoras de Votos estamparán en las credenciales cívicas y en las hojas electorales de los votantes, un sello refrendado con las firmas del Presidente y Secretario de la Comisión, que certifique el cumplimiento del acto del voto.
A los ciudadanos que voten sin exhibir la credencial cívica o a aquellos en cuyas credenciales no haya espacio suficiente para estampar el sello y firmas a que se refiere el inciso anterior, las Comisiones Receptoras les expedirán una constancia de que han cumplido aquel acto. Sin perjuicio de lo dispuesto Precedentemente, el hecho de figurar el ciudadano en la lista ordinal de votante constituirá prueba suficiente de la emisión del voto.
De ese hecho se podrá solicitar certificación en la oficina electoral correspondiente. Artículo 7º,- El ciudadano que por motivos fundados no haya votado, lo justificará, dentro de los treinta días siguientes al acto eleccionario, ante la Junta Electoral donde radique su inscripción o la de su traslado si lo tuviera, o en la que le corresponda, según su residencia, la que así lo hará constar en la credencial cívica estampando en ella un sello que diga: “Elecciones realizadas el día.
a) Padecer enfermedad, invalidez o imposibilidad física que le impidan el día de las elecciones la concurrencia a la Comisión Receptora; b) Hallarse ausente del país el día de las elecciones; c) Imposibilidad de concurrir a la Comisión Receptor de Votos durante el día de las elecciones por razones de fuerza mayor; y d) Hallarse comprendido en una de las causales de suspensión de la ciudadanía establecidas por el artículo 80 de la Constitución, Artículo 9º,- Los ciudadanos que se encontraren comprendidos en la excepción prevista por el apartado a) de artículo anterior deberán presentar a la Junta Electoral que corresponda, de acuerdo a lo establecido en el artículo 7º, dentro de los treinta días siguientes al de la elección, un certificado probatorio expedido por un médico dependiente del Ministerio de Salud Pública.
¿Qué pasa si no voto el 27 de marzo?
- Tiene disponible: – Periodo establecido para la presentación de solicitudes de justificación por la no emisión del voto. – Causales de justificación. – Formulario trámite online. Ver más Las personas habilitadas para votar que no hubieren sufragado ni justificado su omisión, deberán hacer efectivo el pago de la multa cuyo monto será equivalente al de una unidad reajustable y se duplicará cuando los omisos sean funcionarios públicos o tengan la calidad de profesionales con títulos expedidos por la Universidad de la República. Valor de la UR: $1.428 Ver más Acceda al formulario para solicitar la devolución de multas pagas en forma errónea. Válido para : Elecciones Universitarias 2021, B.P.S 2021 y Referéndum 2022. Ver más
- Tiene disponible: – Descarga de constancia de voto. – Consulta y descarga de constancia de no inclusión en el padón. Búsqueda por serie y numero de la credencial cívica o por nomre, apellido y fecha de nacimiento. El padrón de habilitados para votar cerró el 8/12/2021. Están comprendidas todas las inscripciones y traslados cuyos expedientes fueron aceptados y distribuidos por la Oficina Nacional Electoral a esa fecha. Ver más
- Acceda a la descarga de los planes circuitales. Ver más
- La fecha límite para presentar recursos al padrón de habilitados expiró el 14 de marzo de 2022.
- Tiene disponible la descarga del Reglamento que regirá el Referéndum contra 135 artículos de la Ley Nº 19.889 de 9 de julio de 2020, que se realizará el día domingo 27 de marzo de 2022. (formato,pdf) Ver más Convocatoria al Cuerpo Electoral para el acto de referéndum contra 135 artículos de la Ley Nº 19.889 de 9 de julio de 2020, que se realizará el día domingo 27 de marzo de 2022 con voto secreto y obligatorio. (formato pdf) Ver más
- Atención: Las citaciones a voluntarios estarán supeditadas a las bajas que se puedan ir generando. Ver más Agenda de bajas para funcionarios públicos que por motivos de fuerza mayor en Montevideo no puedan desempeñar funciones el próximo 27/3/22 Bajas por razones médicas : Del 2 al 25 de marzo, los funcionarios y Escribanos públicos designados,con credencial cívica en el departamento de Montevideo, deben comparecer directa y presencialmente en la dependencia de ASSE sita en Lauro Müller 1943. Deberá presentarse certificado médico con timbre profesional si son expedidos por mutualistas o privados. Horario: Lunes a viernes de 9:30 a 15:00hs. Ver más Se encuentra disponible para la descarga el modelo de la planilla para el envío de nóminas, instructivo y códigos. Actualizado : 22/12/21 – 08:50 hrs. (formato,zip) Ver más Comunicado a integrantes de CRV y delegados partidarios Ver más
- Los cursos de capacitación a funcionarios designados para integrar comisiones receptoras de votos estarán disponibles a partir del 7 de marzo
- Acceda al sitio del curso de capacitación on-line obligatorio para los integrantes a las comisiones receptoras de votos, allí podrá consultar y descargar la constancia de haber completado el mismo.
- Así elegimos Presidente, congresistas, alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y miembros de Juntas Administradoras Locales.
- El voto es una decisión que cada elector debe tomar libremente y sin presiones.
- El voto es secreto y cada votante cuenta con un espacio para que pueda decidir solo, en conciencia.
¿Qué pasa si votas no?
Multas: Las personas que sin causa justificada no cumplieran con la obligación de votar incurrirán en una multa equivalente al monto de 1 Unidad Reajustable por la primera vez, y de 3 Unidades Reajustables por cada una de las siguientes.
¿Cómo se realiza el proceso de votación en Colombia?
Sistema actual Para el Poder ejecutivo son elegidos tanto el Presidente como el Vicepresidente en una única votación, por un período de cuatro años, por voto popular directo, utilizando un sistema de segunda vuelta electoral en caso de que el ganador de la primera vuelta no logre más del 50% de los votos a su favor.
¿Qué es votar en las elecciones?
Democracia – El voto contiene la decisión que cada ciudadano toma libremente sobre la persona que quiere que lo represente en un determinado cargo de elección popular. Es la manera que tenemos los colombianos de decidir, entre todos, el rumbo que tomará el país, nuestro departamento, nuestra ciudad o nuestra localidad.
El voto no se puede tomar a la ligera. Uno de nuestros deberes como ciudadano es tomar la mejor decisión posible de acuerdo con nuestras convicciones, informarnos y conocer los programas y propuestas de cada candidato. Tú también ayudas a construir la democracia.